Presidente Piñera anuncia publicación de Ley de Salud Mental y expertos advierten preocupantes cifras en Chile

El estudio "Termómetro de la salud mental en Chile”, reportó que el 32,8 por ciento de los encuestados ha tenido algún problema de salud mental durante el último mes y el 46,7 por ciento presentó algún síntoma de depresión.

El estudio "Termómetro de la salud mental en Chile”, reportó que el 32,8 por ciento de los encuestados ha tenido algún problema de salud mental durante el último mes y el 46,7 por ciento presentó algún síntoma de depresión.

El presidente Sebastián Piñera anunció este martes la publicación de la Ley de Salud Mental, iniciativa que reconoce y protege los derechos de las personas en esta área de la salud.

En una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, el mandatario señaló que esta ley es importante porque muchos chilenos y chilenas enfrentan problemas de salud mental. Según la información del Ejecutivo, solo el Plan Saludable, generado por la pandemia de COVID-19, ha atendido a más de 174 mil personas.

“Queremos hoy día ratificar con toda la fuerza del mundo nuestro compromiso como Gobierno de seguir combatiendo con la mayor eficacia y con todos los instrumentos que la ciencia pone a nuestra disposición los problemas de salud mental que están afectando a nuestros compatriotas”, expresó el mandatario.

En la actividad también participaron el ministro de Salud, Enrique Paris y los subsecretarios de la cartera, Paula Daza y Alberto Dougnac, y profesionales y usuarios del programa Saludable-Mente.

Los problemas de salud mental desarrollados por los y las ciudadanas en medio de la tensión que ha generado la pandemia han sido una de las preocupaciones de las comunidades médicas, especialmente porque las enfermedades de esta área se generarán con más fuerza una vez superada esta crisis.

Bajo este contexto es que se han generado críticas respecto del abordaje de las autoridades al área de la salud mental en los recintos nacionales.

salud-mental-2

“Me gustaría que el ministro de Salud me respondiera ¿A dónde derivamos a esos pacientes? Porque si vamos a hablar de salud primaria en este país, te vas a encontrar con los CESFAM y otros centros de salud donde sólo hay un psicólogo para 3 mil personas. Y ese profesional atiende máximo 30 minutos por persona, es decir, con suerte en un año tendrá cuatro sesiones. Esa es la realidad de la salud primaria hoy día”, señaló hace algunos días en entrevista con Radio Universidad de Chile el presidente del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile, Pedro Acuña, sobre la realidad del país.

“En 30 años, no hemos mejorado las políticas públicas. En la actualidad gastamos del producto interno bruto el 20% que se destina a la salud y de esa bolsa el 2% va a salud mental, que se invierten a horas de psiquiatría, hospitalización de personas y medicamentos ¿Y la atención psicológica? Tenemos colegas muy preparados que les pagan 600 mil pesos brutos en la atención pública ¿Eso es lógico? A nosotros como Colegio, nos interesa la dignidad en la atención al paciente, pues la sesión debe durar 45 minutos, y la persona aunque no pague requiere recibir un tratamiento digno y sostenible en el tiempo, y eso ahora no lo podemos dar”, agregó el profesional.

En tanto, desde la Directiva de la Sociedad de Salud Mental Comunitaria de Chile, el psiquiatra Álvaro Aravena y los psicólogos Marcela Villagrán y Juan Andrés Reyes también manifestaron su preocupación.

A través de una columna de opinión publicada en nuestro medio, lamentaron que incluso la nueva normativa considere, una vez más, solo un enfoque médico, y no así social para enfrentar las cifras nacionales.

“Estos esfuerzos quedan en el ámbito exclusivo del sector salud. Sin ir más lejos, la reciente y mal llamada “Ley de Salud Mental” sólo regula aspectos de la atención de salud de las personas con este tipo de problemas. ¿Y qué pasa con la pobreza? ¿La desigualdad en la distribución de la riqueza? ¿La falta de políticas de protección (real) del empleo? ¿O la cesantía? ¿Las condiciones de habitabilidad de las viviendas y los barrios? ¿Las inequidades en el acceso a la educación (incluso sin profundizar en la calidad)? ¿La inexistencia de participación? o ¿La falta profunda de sentido de comunidad?”, indicaron a través del texto publicado por Radio Universidad de Chile.

Además, los profesionales de la salud comentaron que “falta una discusión y una real Ley Marco de Salud Mental que incluya estrategias para abordar todas las variables que están a la base de los problemas de salud mental que se ven hoy en Chile (aunque éstos no son nuevos). No basta con encubrir la profunda inequidad del país con medidas desconectadas de la Comunidad en que vivimos y obnubilarse con las cifras de las encuestas. La pregunta es: ¿qué se piensa hacer con esta información que desnuda realidades que muchos no quieren ver, y que otros, aun viéndolas, prefieren centrarse en abordajes cortoplacistas y poco efectivos, que perpetuarán las indignidades del Chile de hoy?”.

En lo que refiere a cifras de salud mental en Chile, un estudio realizado en conjunto por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Universidad Católica, denominado “Termómetro de la salud mental en Chile”, reportó que el 32,8% de los encuestados ha tenido algún problema de salud mental durante el último mes y el 46,7 % presentó algún síntoma de depresión, evidenciando en cifras la preocupación de los profesionales del área de la salud.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X