En conversación con la Primera Edición de Radioanálisis, el doctor en historia y académico de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, comentó los alcances y significado del Día de los Pueblos Originarios, el que comenzará a regir el próximo lunes 21 de junio.
Pairican, explicó el simbolismo que tiene esta fecha para la cosmovisión del pueblo mapuche, ya que el 21 junio ocurre el We Tripantu, que comúnmente se conoce como solsticio de invierno, marcando el inicio de un nuevo ciclo para su cultura.
“En el retorno del sol emerge una nueva etapa, donde se hace una evaluación sobre cómo fue el año anterior, si hay escasez de agua en la ceremonia se va a pedir por más agua, si hay falta de alimento se pide por mayor alimento, es una ceremonia de reflexión de tu relación con la tierra. También, pides por las personas y especies que no están bien, enfermas o en peligro de extinción, es una ceremonia muy personal, pero como se pide por otros termina siendo colectiva”.
En relación al avance de los movimientos indigenistas del país y el reciente reconocimiento del Estado chileno con este feriado, Fernando Pairican, sostuvo que si bien, es un buen gesto por parte de la institucionalidad, no es suficiente para alcanzar una interculturalidad, agregando que se tiene que seguir avanzando en la adquisición de derechos políticos.
“En muchas ocasiones estas fechas quedan en un reconocimiento cultural pero no hay mayor avance en la arena de la política, por lo tanto, el camino hacia la interculturalidad no pasa solamente por el reconocimiento de fechas o señaléticas en mapudungun. Me parece que es un avance de todas maneras, pero tiene que ir con prácticas políticas mucho más determinantes para poder encausar los derechos colectivos de los pueblos originarios “, añadió el académico de la USACH.
En cuanto al mantenimiento del 12 de octubre como feriado, Pairican indicó que le parece correcto su permanencia dentro del calendario de festivos, ya que sin lugar a dudas marca un hito en ambas culturas, pero el significado de la fecha debe ser re analizado, ya que, a su juicio, tanto las tesis del encuentro de dos mundos como la del genocidio son válidas.
“Es una fecha que interrumpe el desarrollo de las naciones originarias, comenzado su etapa de estancamiento, en el caso mapuche. Años más tarde, da inicio a una disputa territorial que es la que llamamos ‘Guerra de Arauco’ , pero con la llegada de los hispanos, se va ha suceder un período de relaciones económicas, sociales y políticas que permitieron que se vaya gestando la ‘cultura latinoamericana’ y como el mundo hispano tiene que adoptar la cultura indígena para poder gobernar, tampoco es un período histórico donde solo predomina el genocidio (…) no es tan blanco o negro “, finalizó.