"Un año de ICOVID Chile": Universidades valoran avances en su último informe epidemiológico

Las universidades de Chile, Católica y de Concepción conmemoraron un año del primer lanzamiento del informe ICOVID presentando un completo análisis de los datos de la pandemia.

Las universidades de Chile, Católica y de Concepción conmemoraron un año del primer lanzamiento del informe ICOVID presentando un completo análisis de los datos de la pandemia.

Las autoridades y cuerpo académico de la Universidad de Chile, la  Pontifica Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción conmemoraron un año del lanzamiento de la iniciativa de monitoreo de la emergencia sanitaria que articuló a las tres casas de estudio: Icovid Chile.

Por este motivo es que las universidades realizaron el lanzamiento del informe especial: “Un año de Icovid Chile” cuya presentación contó con un análisis retrospectivo de la pandemia en nuestro país.

En la instancia el Prorrector de la Universidad Católica, Guillermo Marshal, destacó la iniciativa en cuanto a lo oportuno que fue el articular a veinte académicos de distintas disciplinas para enfrentar la emergencia sanitaria particularmente en circunstancias de mucho desconocimiento respecto al virus y en momentos que las cifras entregadas generaban cierta desconfianza en la ciudadanía.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez destacó el desempeño que se ha realizado con el objetivo de servir al país en un contexto de pandemia. “Una experiencia de colaboración donde nos hemos conocido, creando confianzas para definir indicadores y hacer su seguimiento en el tiempo con análisis que pueda entregar información clara y oportuna a la comunidad”, sostuvo.

Al respecto el Prorrector de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré, valoró el trabajo mancomunado que tributó desde el rol público de las universidades y su capacidad de investigación a despejar el estado de la emergencia sanitaria en el país, agregando que la experiencia “muestra que es imprescindible contar con datos claves que permitan un análisis oportuno para el manejo de esta pandemia y el diseño de buenas políticas. Y, también, que dicho análisis se enriquece y robustece cuando se realiza en colaboración institucional”. 

“Hoy día ICOVID fijó un estándar, es una iniciativa única en Latinoamérica y fue replicada en otros países posteriormente y eso es resultado de componentes bien importantes, una es la colaboración entre las universidades y dos ministerios, en este cado el Ministerio de Salud y el de Ciencias a través de un convenio que fue crucial porque nos dio acceso a datos y con datos uno puede establecer evidencia y con evidencia establecer buenos indicadores”, señaló.

jofré dos

Alejandro Jofré. 

El informe ICOVID se basa en el análisis de cuatro dimensiones fundamentales para evaluar el estado de la pandemia en el territorio nacional, ellas son la dinámica de contagios, el testeo, la trazabilidad y asilamiento, y la capacidad hospitalaria. Asimismo también de incorpora el proceso de vacunación y la mortalidad a causa del virus.

Sobre la dinámica de los contagios, el académico de la Universidad de Concepción Guillermo Cabrera, explicó que el primer brote de Covid-19 afectó con  fuerza a la Región Metropolitana durante el primer semestre del 2020. Posteriormente se registró un alza en regiones desde septiembre del 2020 en adelante, observándose las tasas más altas en la Región de Magallanes. Entre abril y junio del 2021 producto de la llegada de la variante Gama en esas circunstancias, la Región Metropolitana volvió a representar un foco de atención “experimentando su mayor brote epidémico del año, marcado por dos peaks consecutivos”, señalan en el estudio. 

En materia de testeo, se detalla que los valores más altos en positividad a nivel nacional fueron entre mayo y junio de 2020, con valores superiores al 30%, “lo que se condice con el primer peak de contagios a nivel nacional y donde existía un menor número de test por cada mil habitantes que en las etapas posteriores a la pandemia”, se lee en el reporte.

Sobre la positividad, la profesora Paula Margozzini de la Universidad Católica señaló que en el primer brote se manifestó la positivad más alta, lo que se relacionó directamente con el hecho que la pandemia llegó al país en circunstancias que existía una baja capacidad de testeo. Una materia en lo que se ha avanzado destacablemente, reconoció la académica. “Piensen ustedes que en Chile los laboratorios para hacer PCR eran unos 10 a 20 al inicio y ahora a los 18 meses ya son 180 los laboratorios desplegados a nivel de todo el país realizando estas confirmaciones”, indicó.

En tanto, la capacidad para procesar test PCR aumentó progresivamente desde unos pocos cientos de pruebas diarias en unos pocos laboratorios, llegando luego a un máximo de casi 80 mil pruebas informadas diariamente en marzo de 2021. “Han sido realizadas en más de 175 laboratorios a lo largo del país, mostrando la tasa total de pruebas más alta de América Latina y similar al de países como Alemania, Suiza o Canadá, en el contexto OCDE. Este esfuerzo notable ha sido en parte coordinado por el Ministerio de Ciencia para testear en laboratorios públicos y privados, incluyendo la colaboración significativa de universidades chilenas”, detallan en el reporte.

Uno de los principales avances en los meses de pandemia fue el de la pesquisa de los casos de Covid positivo en el país.

Uno de los principales avances en los meses de pandemia fue el de la pesquisa de los casos de Covid positivo en el país.

En materia de trazabilidad la consulta temprana, indicador que revela la proporción de personas que consultan y son notificadas como sospechosas antes de 48 horas de iniciados sus síntomas, mostró a nivel nacional, entre abril de 2020 y agosto de 2021, una mejora desde 35 a 55% de cumplimiento, observando su mejor logro en diciembre de 2020 (60%).

En lo relativo a la capacidad hospitalaria, el profesor Héctor Ramírez de la Universidad de Chile mencionó que fue uno de los ejes que estuvo sometido muy a prueba en los periodos hostiles de la pandemia, considerando que en un comienzo se contaba con aproximadamente mil 200 camas críticas disponibles en total entre el sistema público y privado con una tasa histórica de ocupación UCI de alrededor del 80 por ciento. En ese sentido, en el informe se destaca la gestión realizada por las autoridades sanitarias para lograr responder de mejor manera al alza de pacientes críticos por Covid.

“Por esto las autoridades optaron tempranamente por una estrategia integrada de administración de camas críticas a nivel nacional lo que significó que uno podía trasladar pacientes entre regiones en caso de necesidad y además con una integración de sistemas públicos y privados, siendo esta una medida excepcional que nunca antes se había implementado en el pasado sanitario chileno. Esto permitió responder a los altos brotes de infectados que tuvimos pero obviamente estresando bastante el sistema y nuestra capacidad hospitalaria”, señaló Ramírez.

Respecto al estado actual de la pandemia los y las académicas sostuvieron que la campaña de inoculación ha sido evidentemente exitosa evaluándola desde la disponibilidad de vacunas a lo largo del territorio, el calendario de vacunación priorizado y la capacidad de respuesta del sistema de atención primaria de salud que ha permitido llegar a todo el país y a todos los grupos poblacionales. “En ese sentido se destaca que en agosto de 2021, la cobertura de vacunación con esquema completo alcanza a un 66 por ciento de la población total del país, solo superada por Islandia en el contexto mundial. Mientras, todas las regiones del país superan el 58 por ciento de cobertura”, detallan en su comunicado. 

Finalmente, respecto a la mortalidad por Covid, se señala que el máximo de muertes semanales se produjo en la primera ola nacional durante la primera semana de junio del 2020 y luego a fines de junio del 2021, casi un año después, produciéndose en mayor medida en adultos mayores de 70 años.

Finalmente los especialistas llamaron a avanzar en la vacunación del sector más joven de la población en la medida que ha representado un punto de contagio importante en algunos países de Europa aún más con la incidencia de la variante Delta en esa región. Como lección aprendida el Prorrector de la Universidad Católica, Guillermo Marshall, destacó la importancia de la autonomía en el proceso completo de producción de vacunas y el acceso a datos que deben ser elementos a tener en consideración en el próximo gobierno.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X