“El Estado excepción sólo ha incrementado la violencia y ha dado pocos resultados satisfactorios”, señaló el recién designado integrante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, doctor en Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, quien analizó la extensión de la medida hasta el 15 de julio en la macrozona sur.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Pairican afirmó que se trata de una política que se viene aplicando desde el gobierno anterior y que no ha llevado la paz a los pueblos indígenas ni a la sociedad no indígena que vive en el territorio.
“Creo que hay que hacer políticas de diálogo mucho más profundos sobre todo con los actores del movimiento mapuche que no comparten el proceso constituyente y no ven con una visión positiva los avances en materia de derecho en el borrador de la Constitución y para eso yo creo que hay que crear una comisión internacional que pueda avanzar en este especto”, señaló el académico.
Pairican también es magíster en Historia de América y académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este miércoles fue designado por el Presidente Gabriel Boric como nuevo consejero del INDH, en reemplazo de Debbie Guerra, nombrada por la ex-presidenta Michelle Bachelet.
El académico afirmó que en esta línea que ha emprendido el gobierno se ha encontrado con una ruta con más problemas en el camino de lo que se esperaba en principio. “El pueblo mapuche es una diversidad y en esa diversidad no comparten algunos anuncios del gobierno. Tiene un pensamiento racional para hacer ese tipo de acciones, no son acéfalos. Pensar que inmediatamente iban a apretar un botón y se iba actuar, eso no pasa con ningún pueblo y tampoco con un con un movimiento que tiene un grado ideológico como es el mapuche”.
No obstante, Pairican señaló que este gobierno está mostrando más “disposición a dialogar y de ser distinto, pero el daño que hay en el territorio mapuche, en las generaciones mapuche por políticas muy violentas que era aplicada por los gobiernos anteriores, se siguen expresando en la práctica en la falta de confianza que no es solamente hacia el gobierno, sino también la falta de creencia en que la democracia va a dar algún resultado a los derechos de los pueblos originarios, porque de alguna manera la democracia en los últimos 20 años también ha maltratado al pueblo mapuche”.
El académico abordó también la participación de un sector más radical del movimiento mapuche y cómo el Estado está abordando esa realidad. En ese sentido, dijo que siempre hay que insistir en el diálogo. “Hay que abrir los caminos del diálogo, hay que crear los instrumentos. Creo que el movimiento mapuche rupturista de autodeterminación ha demostrado en algún momento en su proceso histórico indicio de querer conversar con otros sectores políticos, pero creo que crear el mecanismo no es tan automático o que se declare que se quiere hacer un diálogo y que sea entendido inmediatamente. Hay un sector mapuche que ha sido violentado de forma tan rápida, tal vez se tienen que generar mecanismos más silenciosos de diálogo, generar confianzas previas antes de anunciar decisiones de dialogar”.
Pairican también criticó la forma neoliberal de establecer una relación con el pueblo mapuche, que desconoce su identidad, su relación con el territorio y la necesidad de sus tradiciones culturales.
En relación al crimen organizado que opera en la zona, afirmó que es necesario separar el tema y no vincularlo con la identidad del pueblo. Precisó que este fenómeno es global, que está presente tanto en el norte como en el sur y que se expresa en bandas criminales transnacionales propias de la globalización.
Además, indicó que es posible que haya integrantes del pueblo mapuche que participan en hechos delictuales “pero de ahí a pensar que un movimiento está vinculado aquello, es un problema que hay dilucidar, porque un movimiento mapuche independiente de su método de hacer política, ya sea radical o institucional, siempre ha marcado una diferencia respecto del crimen organizado y hay una visión crítica sobre la incorporación de la droga” señaló.
Pairican precisó que es un tema más profundo y hay que buscarlo también en la presencia de las forestales en un territorio en disputa y que sobrepasa al pueblo mapuche. Por lo tanto, no es sano vincular el crimen organizado con los pueblos indígenas, puntualizó.
La entrevista la puede revisar acá:
“El Estado excepción sólo ha incrementado la violencia y ha dado pocos resultados satisfactorios”, señaló el recién designado integrante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, doctor en Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, quien analizó la extensión de la medida hasta el 15 de julio en la macrozona sur.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Pairican afirmó que se trata de una política que se viene aplicando desde el gobierno anterior y que no ha llevado la paz a los pueblos indígenas ni a la sociedad no indígena que vive en el territorio.
“Creo que hay que hacer políticas de diálogo mucho más profundos sobre todo con los actores del movimiento mapuche que no comparten el proceso constituyente y no ven con una visión positiva los avances en materia de derecho en el borrador de la Constitución y para eso yo creo que hay que crear una comisión internacional que pueda avanzar en este especto”, señaló el académico.
Pairican también es magíster en Historia de América y académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este miércoles fue designado por el Presidente Gabriel Boric como nuevo consejero del INDH, en reemplazo de Debbie Guerra, nombrada por la ex-presidenta Michelle Bachelet.
El académico afirmó que en esta línea que ha emprendido el gobierno se ha encontrado con una ruta con más problemas en el camino de lo que se esperaba en principio. “El pueblo mapuche es una diversidad y en esa diversidad no comparten algunos anuncios del gobierno. Tiene un pensamiento racional para hacer ese tipo de acciones, no son acéfalos. Pensar que inmediatamente iban a apretar un botón y se iba actuar, eso no pasa con ningún pueblo y tampoco con un con un movimiento que tiene un grado ideológico como es el mapuche”.
No obstante, Pairican señaló que este gobierno está mostrando más “disposición a dialogar y de ser distinto, pero el daño que hay en el territorio mapuche, en las generaciones mapuche por políticas muy violentas que era aplicada por los gobiernos anteriores, se siguen expresando en la práctica en la falta de confianza que no es solamente hacia el gobierno, sino también la falta de creencia en que la democracia va a dar algún resultado a los derechos de los pueblos originarios, porque de alguna manera la democracia en los últimos 20 años también ha maltratado al pueblo mapuche”.
El académico abordó también la participación de un sector más radical del movimiento mapuche y cómo el Estado está abordando esa realidad. En ese sentido, dijo que siempre hay que insistir en el diálogo. “Hay que abrir los caminos del diálogo, hay que crear los instrumentos. Creo que el movimiento mapuche rupturista de autodeterminación ha demostrado en algún momento en su proceso histórico indicio de querer conversar con otros sectores políticos, pero creo que crear el mecanismo no es tan automático o que se declare que se quiere hacer un diálogo y que sea entendido inmediatamente. Hay un sector mapuche que ha sido violentado de forma tan rápida, tal vez se tienen que generar mecanismos más silenciosos de diálogo, generar confianzas previas antes de anunciar decisiones de dialogar”.
Pairican también criticó la forma neoliberal de establecer una relación con el pueblo mapuche, que desconoce su identidad, su relación con el territorio y la necesidad de sus tradiciones culturales.
En relación al crimen organizado que opera en la zona, afirmó que es necesario separar el tema y no vincularlo con la identidad del pueblo. Precisó que este fenómeno es global, que está presente tanto en el norte como en el sur y que se expresa en bandas criminales transnacionales propias de la globalización.
Además, indicó que es posible que haya integrantes del pueblo mapuche que participan en hechos delictuales “pero de ahí a pensar que un movimiento está vinculado aquello, es un problema que hay dilucidar, porque un movimiento mapuche independiente de su método de hacer política, ya sea radical o institucional, siempre ha marcado una diferencia respecto del crimen organizado y hay una visión crítica sobre la incorporación de la droga” señaló.
Pairican precisó que es un tema más profundo y hay que buscarlo también en la presencia de las forestales en un territorio en disputa y que sobrepasa al pueblo mapuche. Por lo tanto, no es sano vincular el crimen organizado con los pueblos indígenas, puntualizó.
La entrevista la puede revisar acá:
“El Estado excepción sólo ha incrementado la violencia y ha dado pocos resultados satisfactorios”, señaló el recién designado integrante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, doctor en Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, quien analizó la extensión de la medida hasta el 15 de julio en la macrozona sur.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Pairican afirmó que se trata de una política que se viene aplicando desde el gobierno anterior y que no ha llevado la paz a los pueblos indígenas ni a la sociedad no indígena que vive en el territorio.
“Creo que hay que hacer políticas de diálogo mucho más profundos sobre todo con los actores del movimiento mapuche que no comparten el proceso constituyente y no ven con una visión positiva los avances en materia de derecho en el borrador de la Constitución y para eso yo creo que hay que crear una comisión internacional que pueda avanzar en este especto”, señaló el académico.
Pairican también es magíster en Historia de América y académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este miércoles fue designado por el Presidente Gabriel Boric como nuevo consejero del INDH, en reemplazo de Debbie Guerra, nombrada por la ex-presidenta Michelle Bachelet.
El académico afirmó que en esta línea que ha emprendido el gobierno se ha encontrado con una ruta con más problemas en el camino de lo que se esperaba en principio. “El pueblo mapuche es una diversidad y en esa diversidad no comparten algunos anuncios del gobierno. Tiene un pensamiento racional para hacer ese tipo de acciones, no son acéfalos. Pensar que inmediatamente iban a apretar un botón y se iba actuar, eso no pasa con ningún pueblo y tampoco con un con un movimiento que tiene un grado ideológico como es el mapuche”.
No obstante, Pairican señaló que este gobierno está mostrando más “disposición a dialogar y de ser distinto, pero el daño que hay en el territorio mapuche, en las generaciones mapuche por políticas muy violentas que era aplicada por los gobiernos anteriores, se siguen expresando en la práctica en la falta de confianza que no es solamente hacia el gobierno, sino también la falta de creencia en que la democracia va a dar algún resultado a los derechos de los pueblos originarios, porque de alguna manera la democracia en los últimos 20 años también ha maltratado al pueblo mapuche”.
El académico abordó también la participación de un sector más radical del movimiento mapuche y cómo el Estado está abordando esa realidad. En ese sentido, dijo que siempre hay que insistir en el diálogo. “Hay que abrir los caminos del diálogo, hay que crear los instrumentos. Creo que el movimiento mapuche rupturista de autodeterminación ha demostrado en algún momento en su proceso histórico indicio de querer conversar con otros sectores políticos, pero creo que crear el mecanismo no es tan automático o que se declare que se quiere hacer un diálogo y que sea entendido inmediatamente. Hay un sector mapuche que ha sido violentado de forma tan rápida, tal vez se tienen que generar mecanismos más silenciosos de diálogo, generar confianzas previas antes de anunciar decisiones de dialogar”.
Pairican también criticó la forma neoliberal de establecer una relación con el pueblo mapuche, que desconoce su identidad, su relación con el territorio y la necesidad de sus tradiciones culturales.
En relación al crimen organizado que opera en la zona, afirmó que es necesario separar el tema y no vincularlo con la identidad del pueblo. Precisó que este fenómeno es global, que está presente tanto en el norte como en el sur y que se expresa en bandas criminales transnacionales propias de la globalización.
Además, indicó que es posible que haya integrantes del pueblo mapuche que participan en hechos delictuales “pero de ahí a pensar que un movimiento está vinculado aquello, es un problema que hay dilucidar, porque un movimiento mapuche independiente de su método de hacer política, ya sea radical o institucional, siempre ha marcado una diferencia respecto del crimen organizado y hay una visión crítica sobre la incorporación de la droga” señaló.
Pairican precisó que es un tema más profundo y hay que buscarlo también en la presencia de las forestales en un territorio en disputa y que sobrepasa al pueblo mapuche. Por lo tanto, no es sano vincular el crimen organizado con los pueblos indígenas, puntualizó.
La entrevista la puede revisar acá: