En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el presidente de la UDI, Javier Macaya, se refirió al acuerdo constitucional y las dudas que existen respecto de la manera en la que continuará el proceso de redacción de una nueva Constitución.
“Cuando uno llega a un acuerdo y deja de lado los maximalismos de cuáles son sus escenarios ideales es evidente que siempre habrá críticas y uno tiene que analizar de dónde vienen las críticas y yo veo críticas de los extremos de ambos polos del espectro político”, señaló el presidente de la UDI.
En ese sentido, el senador recalcó que “eso es una buena demostración de que el acuerdo fue razonable. Cuando tienes a los extremos haciendo la crítica respecto de algo donde todos tuvimos que ceder posiciones te das cuenta que el acuerdo fue bueno. El escenario ideal para nosotros era hacer los cambios constitucionales en el Congreso o solamente por expertos, pero básicamente nuestro objetivo fundamental era separar este nuevo proceso del que fracasó el 4 de septiembre pasado”.
“Cedimos posiciones, hubo capacidad de llegar a un consenso y si hoy hay personas que están por la extrema derecha diciendo que este es un acuerdo malo para Chile y una extrema izquierda lo propio, bueno, creo que es la mejor demostración de que fue un buen acuerdo”, puntualizó Macaya.
Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto del proceso interno que se vivió en la UDI en torno a este acuerdo, el presidente de la colectividad respondió que “ha sido la capacidad de convencer que no tendremos una segunda oportunidad para equivocarnos. Eso tiene que ver con entender y asumir que el cambio constitucional lo pudimos haber hecho antes de mejor manera“.
Por lo mismo, a juicio del senador “estuvimos a punto de irnos a un precipicio. Hace seis meses muchos militantes que hoy dicen que no hay que hacer nada o se parapetan en un inmovilismo, hubiesen entregado una pierna porque la Constitución de Bachelet fuese el texto que se estuviese plebiscitando”.
“Este tema no está cerrado. Lo más importante es cuidar el proceso desde aquí a diciembre de 2023 que es cuando se debería producir el plebiscito de salida. No sacamos nada con haber construido este acuerdo si al camino empezamos a ponerle piedras”, recalcó Javier Macaya.
El senador de la UDI se refirió además a la ratificación de la propuesta de Fiscal Nacional hecha por el Gobierno y a las críticas que desde el gremialismo han surgido a la figura de Marta Herrera, al respecto, Javier Macaya afirmó que “para nosotros la gestión del Ministerio Público en los últimos años no ha sido buena y efectivamente Marta Herrera ha sido una persona bastante ligada a ese periodo”.
En esa línea, el parlamentario sostuvo que “prefiero esperar a la presentación que haga el lunes, entender cuáles son sus motivaciones, cómo está viendo el funcionamiento del Ministerio Público, a nuestro juicio es bastante crítica la mirada que tenemos y tomar una decisión en consecuencia en ese día“.
Respecto del sistema de elección, Macaya detalló que “yo creo que el sistema de por sí es un buen sistema porque tiene los controles adecuados del Senado, el Presidente y el Poder Judicial, o sea, participan los tres poderes del Estado y eso es correcto. Lo que está ocurriendo es que hoy cuando se genera una competencia o hay candidaturas a cargos de esta importancia, cuando una persona postula es escrutada su vida, o sea, tenemos un problema de prestigio y de cosas que van mucho más allá del ámbito de la vida laboral y la idoneidad en el cargo”.
“Me acuerdo en el pasado con don Guillermo Piedrabuena o las postulaciones de académicos o personas que estaban disponibles a un cargo tan importante para la República y que hoy eso no se ve. Ahí tenemos que hacer una autocrítica respecto de cómo al final del día terminan escrutando ciertos candidatos y se termina generando una situación donde los buenos candidatos quizá ni siquiera tienen los incentivos para postular“, agregó el senador.