Una mirada a Santa Juana, Ninhue y Purén: la huella que dejaron los incendios y el difícil camino de la reconstrucción

En las comunas afectadas por los siniestros las autoridades corren buscando los recursos para levantar las viviendas destruidas. Alcaldes advierten que la regulación a la industria forestal ya casi desapareció del debate.

En las comunas afectadas por los siniestros las autoridades corren buscando los recursos para levantar las viviendas destruidas. Alcaldes advierten que la regulación a la industria forestal ya casi desapareció del debate.

La ayuda ha sido lenta, una pausada reconstrucción luego de los incendios y se esperan los meses de invierno, donde hay mucha incertidumbre sobre si será posible responder a la urgente necesidad de proteger a los cientos de familias que quedaron de brazos cruzados luego de la tormenta de fuego que se dejó caer en las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía y que desnudó un modelo de desarrollo que pone en la mira a  la industria forestal.

La superficie afectada por los incendios en hectáreas, desde el 1 de julio del año pasado en todo el país, es de más 435 mil. Sólo en el mes de febrero más de 360 mil ha fueron consumidas por un total de 1.004 incendios, de acuerdo a la información que entregaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el director de la CONAF, Christian Little, en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Se trató de un febrero bastante anormal respecto a los incendios, considerando temperaturas máximas históricas, vientos y una progresión de la vegetación seca. “250 mil hectáreas fueron consumidas sólo en 48 horas”, afirmó Little.

Dado el impacto social que esta situación generó, el lunes pasado, los gobernadores del Ñuble, Óscar Crisóstomo, de La Araucanía, Luciano Rivas y del Biobío, Rodrigo Díaz se reunieron con el gobierno para expresar su preocupación por la lenta entrega de viviendas de emergencia luego del siniestro que destruyó más de 2 mil casas.

Por otro lado, la delegada presidencial para la Reconstrucción, Paulina Saball, presentó el jueves al Consejo Asesor el diseño general del Plan de Reconstrucción para las 54 comunas afectadas por los incendios en las regiones de La Araucanía, Biobío y Ñuble que se estructura a partir de los ejes de habitabilidad, apoyo psicosocial, reactivación productiva, infraestructura habilitante y territorio y sustentabilidad. Explicó que en la primera etapa se desplegaron todos los recursos y se concentraron los esfuerzos en el control de los incendios y superar la emergencia. Ahora viene el trabajo de proveer las viviendas transitorias de emergencia para luego avanzar en el Plan de Reconstrucción de las viviendas definitivas, que alcanzan a 2.071.

Santa Juana, Ninhue, Purén están entre las comunas que debieron soportar el impacto de esta tragedia. Suelo, agua, flora, fauna, vidas humanas arrasadas por un modelo pensado para generar grandes ganancias a una industria que hoy está en el centro de las críticas, pero que, pasado el hecho mediático, pocos hablan de necesaria regulación. Excepto, quienes la vivieron y hoy enfrentan la dura tarea de la reconstrucción.

Santa Juana: “Los privados tienen algo que decir”

Ubicada en la provincia de Concepción, región del Biobío, Santa Juana fue una de las comunas más afectada por los incendios forestales que comenzaron el mes de diciembre. Más de 800 viviendas fueron arrasadas por los siniestros, pero hasta la fecha sólo 30 casas están con recepción definitiva lo que genera un serio problema para sus habitantes que se preparan para los meses de invierno en una zona de muchas heladas y nieve, lo que preocupa a la Alcaldesa Ana Albornoz, porque “vemos imposible instalar las casas antes de inverno y antes de la fecha que había estimado SENAPRED, el 1 de mayo”.

Ante esta realidad, la autoridad comunal viajó el jueves a Santiago para agilizar las gestiones con las autoridades que están al frente del Plan de Emergencia Habitacional, ante los distintos ministerios y en la Cámara Chilena de la Construcción “porque también los privados tienen algo que decir, ya que nadie quiere construir en una comuna como Santa Juana”, señaló.

Por eso cuando hablo que hay un abandono del Estado, también hay un abandono de los privados”, indicó Albornoz, quien precisó que, además, pidió la presencia de un equipo multidisciplinario del Ejército para poder construir las viviendas.

La alcaldesa recordó que el primer incendio se registró en el mes de diciembre y arrasó con unas 100 viviendas que fueron reconstruidas de manera rápida, pero hoy para SENAPRED es más complejo responder a la demanda de 800 casas, solo en la comuna y otras 2 mil, en el resto de las regiones afectadas.

“La situación es compleja desde el ámbito público y también privado porque las empresas no están capacitadas para generar esa cantidad de casas de emergencia. Por ello, hay que buscar soluciones alternativas ante la falta de mano de obra, entregar material para la autoconstrucción o ver una solución atingente a las circunstancias”, expresó Albornoz.

La edil agregó que otro de los problemas que enfrentan es la matriz productiva, porque la gente del campo no tiene las herramientas de trabajo para volver a cultivar, levantar invernaderos, etc. que habían sido construidos con el esfuerzo de cada una de las familias, con iniciativas y apoyos del gobierno, hasta que el incendio arrasó con todo.

En esta situación nosotros creemos que es necesario que JUNAEB provea de colación a todos los niños de la escuela rurales sin distinción de las comunas afectadas por el incendio, porque tenemos un problema de alimentación grave. Nosotros hacíamos agricultura de autoconsumo, agricultura familiar campesina que la gente cultivaba lo que comía y ahora no tenemos qué comer. Entonces en esta situación, hay que generar rápidamente un plan de reactivación económica que nosotros estamos trabajando con un plan piloto que también le queremos proponer al gobierno con metidas a corto, mediano y largo plazo”, indicó.

santa juana

Santa Juana, 10 de Febrero 2023. Incendios forestales en Santa Juana. Marcelo Hernandez/ Aton Chile.

Albornoz agregó que “nosotros no vamos a poder cultivar la tierra por lo menos en los próximos dos años, pero podemos tener invernaderos pequeñitos para que la gente se sostenga en el invierno, preocuparnos de los sistemas de riego y generar bonos para la agricultura”.

Para la autoridad, uno de los grandes desafíos fue el retomar las clases. “Parecía imposible, pero lo logramos”, indicó. Agregó que la “educación de calidad, pública y no sexista es la base para que nuestra infancia y juventud entienda que no podemos permitir otra vez el abandono del Estado, tampoco que las empresas forestales en este caso, planten monocultivos colindantes con nuestras escuelas, con nuestras postas rurales, con nuestras casas, con los asentamientos humanos sin ninguna regulación, para que entiendan por qué en Chile no hay una regulación y la ley no les exige nada y porque se implantó este modelo forestal tan ultra, sin consultarle a las comunidades y por qué los parlamentarios, no han hecho nada al respecto”.

Los niños y niñas de Santa Juana y ojalá de todo Chile, sepan cuánto consume un pino, un eucaliptus, qué significa el monocultivo, el extractivismo y qué significa que las empresas deban convivir con los asentamientos humanos, poniendo en el centro de sus operaciones, los derechos y la dignidad de las personas”, indicó.

En esa línea, la autoridad espera que el gobierno avance en la regulación de la industria forestal. “Estamos construyendo una minuta jurídica con la legislación brasileña, donde las empresas chilenas tienen presencia y si cumplen con leyes más exigentes allá, por qué no lo pueden cumplir en Chile”, precisó la autoridad, que es un tema que están abordando también con la industria y que próximamente, entregarán una propuesta basada en la legislación de Suecia, considerado uno de los países más avanzados en materia de políticas medioambientales.

Ninhue: “La idea es que no se vuelva al monocultivo” 

En la Provincia de Itata, en la región del Ñuble, se encuentra la comuna de Ninhue, centro de uno de los  mayores complejos forestales del país, donde el monocultivo “siempre puso a nuestro territorio en peligro por lo que significan los incendios forestales. Es un riesgo latente, permanente. Estábamos rodeados de bosques, un bosque introducido, no es nativo”, señaló la Alcaldesa (s) María Soledad Ruiz Pinto.

Este verano, lo que muchos temían terminó por arrasar con 13 mil hectáreas en gran parte de la comuna con incendios simultáneos en varios puntos de la región, Ránquil, Quirihue, Coelemu, Treguaco  y “hoy día es un paisaje muy desolador”, señaló la autoridad.

Hasta el momento, de las 26 viviendas quemadas completamente, 16 casas de emergencia ya han sido instaladas y otras 5 están en proceso de construcción, informó la  alcaldesa, que destacó la labor del sector privado a través del Desafío Levantemos Chile, que están aportando con 4 viviendas definitivas.

Ruiz afirmó que todo el combate al incendio se centró en proteger la infraestructura, pero “todo lo que es el ecosistema, el entorno donde habitaban y trabajan, como recolectores de productos como arándanos, rosa mosqueta, se terminó y ya no tienen una entrada, hoy día el paisaje es muy desolador porque en algunos casos, solo quedó la vivienda y no hay ecosistema, su forma de vida cambió completamente. Por lo general son adultos mayores, que tenían sus animales, sus bodegas, que vendían leña, carbón y todo eso se consumió”.

La autoridad afirmó que después de esta tragedia, “la idea es que no se vuelva con el monocultivo, sino que se apoye para que se vuelva a introducir, a través del Ministerio de Agricultura, las universidades y el gobierno regional, nuevas especies y vivir de manera más armoniosa con las familias que vive en los sectores rurales”.

Frente a la necesidad de avanzar en la regulación de la industria forestal, Ruiz afirmó que si bien en algún momento el Presidente Boric lo planteó, en el punto más crítico de los siniestros, después señalaron que no era el momento. “Como que nunca es el momento para tener una discusión que si tiene que ver con temas profundos, de cómo concebimos los territorios, que prácticamente son territorios de sacrificio, porque es aquí donde se produce, se tala y se manipula la producción de madera, pero hay que regularla. Creo que no la vamos a terminar, pero sí convivir con las familias, con seguridad y manejando los riesgos que esto conlleva”.

ninhue

Ninhue norte, 11 de Febrero 2023. 10tanker y helicópteros combaten el Incendio forestal en Ninhue. Marcelo Hernandez/ Aton Chile.

Purén: “Soluciones pensadas a largo plazo” 

En la comuna de Purén, en la región de La Araucanía, la situación no es distinta. El Alcalde Jorge Rivera, recorre los sectores urbanos más afectados por el incendio, tratando de avanzar rápidamente con la reconstrucción, pero sabe que es un tarea difícil, porque la ayuda no ha sido “todo lo rápido que uno quisiera, pero tampoco puedo desconocer todas las acciones que han hecho las autoridades de gobierno y aquí estamos trabajando en la zona urbana, con el Desafío Levantemos Chile” y ya partió la construcción de las viviendas definitivas, con el apoyo del gobierno regional y el Consejo Minero, precisó.

La autoridad, informó que, en el sector rural, las viviendas destruidas son alrededor 60 y ya se han levantado 40 casas de emergencia, con equipamiento completo. Indicó que existen algunos sectores que reciben el agua potable en camiones aljibe, lo que se ha convertido en un problema porque esto impide que los sanitarios que están incorporados en las viviendas, puedan estar operativos.

Ante los meses de invierno que se aproximan, la autoridad afirmó que, dada la compleja realidad, a las familias que no tengan sus hogares reconstruidos se les entregará un bono de “arrendamiento o de acogida de las familias que va a entregar el Ministerio del Interior. La idea es que en el tiempo que sea necesario, las familias puedan estar en un confort relativamente bueno, mientras se les construya sus viviendas definitivas”.

“Yo apuesto a que ojalá se agilice. Nosotros hemos estado en contacto los alcaldes con las distintas autoridades del gobierno, con ministros de Estado, subsecretarios con el Delegado Presidencial José Montalva,  con la Delegada Provincial Andrea Parra,  de modo que hemos ido avanzando como digo, no con toda la celeridad que uno veces espera,  pero también por razones obvias entiendo que el aparataje público muchas veces no puede omitir procesos, porque después como son recursos públicos,  están sujetos a la revisión de la Contraloría u otros entes,  que puedan revisar cómo se hacen los gastos y por eso que también se requiere de rigurosidad por todo lo que significa”, señaló Rivera.

Agregó que además, se habilitará una escuela rural que estaba cerrada hace varios años, como albergue transitorio para adultos mayores y para ello, está solicitando los recursos necesarios para dejarla en condiciones optimas de habitabilidad, con todas las condiciones que se requieren.

Sobre la necesidad del regular la industria forestal, Rivera afirmó que cada vez que ocurre una catástrofe, todo salen dando sus recetas y buscando a los culpables. No obstante, indicó que “es tiempo de que las autoridades de gobierno, especialmente los parlamentarios puedan trabajar en soluciones pensadas a largo plazo, toda vez que estamos enfrentando un cambio climático, que da cuenta que esto llegó para quedarse”.

Por ello, el alcalde consideró que dada la realidad que estamos viviendo y viviremos, “efectivamente las ciudades de zonas rurales, como Purén, deben tener algún plan frente a la emergencia. No hay nada peor que se empiece a denostar a las instituciones. Yo a las empresas forestales, si bien es cierto no es todo lo que uno quisiera, creo que no es el momento de empezar a poco menos que satanizar las empresas forestales.  Están los que están los que se van al extremo, pero para otros también es un mal necesario. Creo que tenemos que compatibilizar el legítimo interés de las empresas, con el necesario equilibrio del desarrollo de los asentamientos humanos, que en este caso son las ciudades, que deben tener por cierto el resguardo y para eso se tendrá que dar un debate donde estén todos los actores involucrados representados”.

Puntualizó que lo importante es el diálogo. “Es necesario que nos sentemos a debatir los temas que nos convoca el futuro, todos con amplitud de criterios y por cierto, si necesario regular esto,  y ojalá estemos todos llanos a eso y no primen otros intereses que pueden ser muy legítimo,  sin embargo no siempre cautelan el interés superior que es el bienestar de la persona humana”.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X