Música, documentales y diálogos sobre interculturalidad marcaron la Semana Migrante de la Universidad de Chile

Con el objetivo de fomentar la reflexión en torno a la interculturalidad y los derechos humanos, la casa de estudios organizó diversas actividades dirigidas a la comunidad universitaria y al público general.

Con el objetivo de fomentar la reflexión en torno a la interculturalidad y los derechos humanos, la casa de estudios organizó diversas actividades dirigidas a la comunidad universitaria y al público general.

Durante cuatro días se llevó a cabo el evento organizado por la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, espacio que celebró en su segunda jornada la proyección del documental “Hilos Fronterizos” de Alice Volpi y “La Villa Olímpica” de Sebastián Kohan. Con la participación de estudiantes del Liceo Brígida Walker de Ñuñoa, el encuentro permitió el diálogo sobre los tránsitos migratorios en la actualidad.

Al respecto, el profesor de Historia y encargado de Convivencia Escolar del establecimiento, René Olivares, recalcó cómo al contar con una matrícula integrada por un 47% de estudiantes migrantes, la pieza proyectada cobra relevancia. “Con esto, los chicos pueden entender lo difícil que es entrar o llegar a un país porque lo ven a través de sus papás, que son los que están migrando y de cierta forma ellos tienen que acompañar el proceso, son su sombra”, señaló.

En tanto, el profesor del liceo, destacó que desde la institución “estamos pidiendo vincularnos con el territorio y aquí en Ñuñoa hay muchas universidades públicas, entonces, lo que hace la Universidad de Chile es positivo porque para nosotros el sueño es que algunos de nuestros niños pueda venir a estudiar acá, explicándoles la importancia de la educación pública, entonces esperamos replicarlo, aumentarlo y poder durante el año tener más de estos vínculos”.

También, Jenny Martínez, trabajadora social del Liceo Brígida Walker, destacó el alto porcentaje de estudiantes migrantes en la institución. “En el colegio tenemos una población de estudiantes migrantes muy amplia y siento que quienes vinieron a ver el documental se sintieron muy identificados con este tema. Los papás son los que toman las decisiones, llevan y traen a los hijos, a quienes les cuesta adaptarse un poco a las costumbres, al ritmo de vida y eso es algo que vi en los chicos, se sintieron muy identificados, como también muy emocionados porque recordó un poco el proceso migratorio que ellos tuvieron”.

En tanto, la profesional agregó que en el colegio “se está potenciando mucho la diversidad y la interculturalidad, formando a nuestros estudiantes desde chiquititos incentivando e inculcando, formando grandes adultos que se van a enfrentar a la sociedad más diversa y empática que acepta la diversidad y no lo ve como algo malo, sino como algo positivo”.

La jornada continuó con el panel “Comunicación, redes migrantes e incidencia política”, el cual reflexionó en torno al rol de los medios de comunicación y la realidad migrante de nuestro país. Los panelistas en esta ocasión fueron Paula Correa, vicepresidenta del Colegio de Periodistas; Jorge Rizik, director de Revista Sur y Chile a todo Color de Radio JGM; David Arboleda y Lucero Chávez, integrantes de la Red de Periodistas Migrantes, mientras que el moderador fue el periodista Enrique Ortega de Radio JGM.

Para la coordinadora académica de la Cátedra, Ximena Póo, fue relevante ahondar en el panel la idea de instalar narrativas distintas a las hegemónicas, que son las que criminalizan o victimizan a quienes han migrado. “Esas narrativas tienen que ver con la dignidad de las personas, pero también tiene que ver con cambiar rutinas mediáticas de mediación comunicacional donde las fuentes, las organizaciones migrantes y el derecho internacional aparezcan”.

La también periodista recalcó la prioridad de visibilizar la interculturalidad como una posibilidad de futuro, destacando que el llamado es a todos los medios de comunicación, especialmente a los que tienen más recursos “a que comiencen a ampliar la mirada en pos de la diversidad, de la pluralidad y finalmente del derecho a la comunicación”.

El panelista invitado, Jorge Rizik, destacó este espacio como un lugar que permitió reflexionar y también mirar las otras vivencias y trabajos que presentaron los comunicadores. “Aquí cuentas cuáles son las experiencias que tú vas teniendo y al mismo tiempo ves cómo mejorar o qué prácticas resaltar, por lo que en ese sentido, se puede fortalecer una comunicación intercultural”.

En tanto, Lucero Chávez, periodista nacida en Perú y panelista del espacio, señaló que este diálogo “resultó súper enriquecedor porque a veces por el trajín del día a día no tenemos espacios para conversar y escuchar las opiniones y perspectivas de otros colegas, visibilizando el tema de migración e interculturalidad y racismo”.

Al respecto, Chávez agregó que “lo que siempre ha pasado es que los medios tienen este lenguaje hegemónico que estigmatiza la migración y la criminaliza y probablemente eso siempre va a ser así, de mayor o menor grado. Por eso, yo creo que hay discursos realmente de odio en los medios y eso es muy preocupante, pero también es un reflejo de la sociedad, entonces lo mejor que podemos hacer para intentar aminorar estos discursos y esas narrativas, es fomentar estos diálogos como lo hizo la Semana Migrante”.

La jornada finalizó con el espacio abierto de cuentacuentos y tradiciones a cargo del profesional de la Facultad de Ciencias Sociales, Bran Montiel, quien interpretó junto a distintos artistas piezas típicas narradas oralmente.

Cierre semana migrante-L-09

Cierre semana migrante-L-09

El tercer día de la jornada comenzó con el taller de infancias y bordado de arpilleras, coordinado por la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Daniela Cobos. En la instancia participaron más de 60 niños de 4° básico de la Escuela Juan Moya de Ñuñoa.

Para la profesora Cobos, el trabajo de los saberes interculturales e identidades diversas, debe iniciarse desde la infancia y debe vincular las escuelas a talleres que promueven lenguajes artísticos no tradicionales, tal como es el caso del bordado en arpillera “que aporta de manera sustantiva al reconocimiento del derecho de niños y niñas a participar en la vida cultural y en las artes”.

En palabras de la docente, es fundamental recordar que la U. de Chile tiene como misión preservar el patrimonio cultural y artístico y contribuir en su enriquecimiento, a través de actividades de extensión como la desarrollada. “La responsabilidad cultural y social que muchos académicos asumimos para cumplir con esa misión, no debe quedar restringida a las cuatro paredes de una sala de clases, al contrario, se nutre vinculándose con el medio, sobre todo para quienes trabajamos en educación artística, donde nuestros saberes se nutren desde y a través de lo que ocurre en diferentes territorios e identidades culturales”.

Luego se llevó a cabo el panel “El rol del Estado y la política migratoria: lo recorrido y lo que falta”, con la participación de Eduardo Cardoza, vocero del Movimiento de Acción Migrante y de la Red de Organizaciones Migrantes y pro Migrantes; Rita Lages, abogada y académica de la Facultad de Derecho de la U. de Chile; Delia Curahua, funcionaria de la Municipalidad de Recoleta y la moderación de Yasna Contreras, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.

Más tarde se realizó el lanzamiento del libro “Kinan’m: gastronomía haitiana en el paisaje alimentario de la Región Metropolitana” de los autores y autoras Daniel Egaña Rojas, Carolina Carstens Riveros, Alicia Gentschev Poggi y Jean Claude Pierre Paul.

La publicación detalla cómo los distintos alimentos tradicionales de este grupo migrante han tomado notoriedad en la gastronomía de nuestro país. Uno de ellos es el epis, una mezcla de condimentos haitianos hecha de distintos ingredientes que se usan para condimentar casi todos sus platos. Dos de sus autores, Daniel Egaña y Carolina Carstens, afirmaron que esta publicación ayuda a hablar de interculturalidad.

“Lo que más me sorprendió de la gastronomía haitiana y su historia es la tradición caribeña alimentaria, que tiene que ver con la esclavitud, con el combinar las tradiciones de origen de los países africanos de los que venían los esclavos con las tradiciones y los ingredientes disponibles en la zona a las que llegaban y, además, las tradiciones de los aborígenes de esos lugares”, relata Carolina Carstens.

Daniel Egaña, por su parte, cuenta que lo que más atrajo su atención de la gastronomía haitiana es que “no es una gastronomía tan ajena a cierta gastronomía de Centro América, a cierta gastronomía caribeña. Pero eso, para nosotros como sociedad, es bastante lejana y hay una serie de operaciones que, de algún modo, están descritas en el libro que a mí me parece que son interesantes y que guardan cierta relación con los estudios más sociológicos o antropológicos que la alimentación ha planteado”.

La tercera jornada cerró con la noche de poesía a cargo de Jean Jacques Pierre-Paul, Vanessa Dacier, Steve el poeta y Makanaki ADN.

En el último día de la Semana Migrante se desarrolló el panel “Hilos fronterizos: Arpilleras a través del espacio y el tiempo” con la participación de Patricia Hidalgo y María Teresa Madariaga, arpilleristas de Lo Hermida; Idalia Rivera, dirigenta del Campamento Génesis II de Antofagasta y arpillerista de Hilos Fronterizos y la moderación de Megan Ryburn, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile.

En tanto, la profesora Ryburn celebró el desarrollo de este espacio en la Semana Migrante y agregó que “me pareció un diálogo muy profundo y conmovedor en que hubo tantos puntos de encuentro entre las historias de estas mujeres y creo que se formaron conexiones que van a perdurar en el tiempo. Fue un privilegio facilitar una conversación con tres mujeres tan inspiradoras”.

A esto, la docente sostuvo que “fue un espacio verdaderamente intercultural, en que nos pudimos conectar a través de la humanidad y a través de lo que nos une por medio del arte de las arpilleras. Así, pudimos desafiar a los preocupantes discursos estereotipados y racistas sobre las personas migrantes que hoy en día están tan presentes en el discurso público”.

Luego se desarrolló el panel “Ser artista migrante: Racismo, violencias, diásporas”, espacio integrado por la poetisa Vanessa Dacier, Marta Rocha, de Kultura Itinerante y la moderación a cargo de los académicos de la Facultad de Artes, Mauricio Barría y Ana Harcha.

Al finalizar, se realizó la audición colectiva del radioteatro Radiomigrante y Baños de Lluvia, y  cerró el músico haitiano, Abelardo; Diarra Conde, artista y percusionista de Guinea; Gina de la Hoz, música colombiana y el candombe uruguayo de la Comparsa Catanga.

Cierre semana migrante-L-09

Cierre semana migrante

Imagen de portada y fotos: Alejandra Fuenzalida, Felipe Poga y Antonia Cataldo

Claves:





Presione Escape para Salir o haga clic en la X