Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Tras visita de 12 días a Chile: relatora ONU llama aumentar el presupuesto del Ministerio de las Culturas

En sus observaciones preliminares, Alexandra Xanthaki también cuestionó la falta de un reconocimiento legal al derecho de todas las personas a acceder a la cultura. Además, sugirió medidas concretas para migrantes y pueblos indígenas.

Fernanda Araneda

  Viernes 5 de abril 2024 18:12 hrs. 
Alejandra Xanthaki, relatora ONU sobre derechos culturales, presenta observaciones preliminares de su visita en Chile.Alejandra Xanthaki, relatora ONU sobre derechos culturales, presenta observaciones preliminares de su visita en Chile.

Compartir en

Tras una visita de 12 días a nuestro país, la relatora ONU sobre derechos culturales, Alexandra Xanthaki, hizo un llamado a aumentar los recursos asignados al Ministerio de las Culturas.

Durante su estadía en Chile, la funcionaria de Naciones Unidas visitó Santiago, Arica, Valparaíso y Rapa Nui, lugares donde puso especial atención a la manera en que el Estado chileno garantiza el derecho a la cultura a todos sus habitantes.

En una conferencia de prensa, donde compartió sus observaciones preliminares (el informe final sobre su visita será publicado en marzo de 2025), Xanthaki relevó tres aspectos en los que nuestro país debe realizar importantes cambios, entre ellos, el modo en que se comprenden y se protegen los derechos culturales.

A juicio de la experta, en Chile hay un interés por preservar el patrimonio cultural, pero al mismo tiempo, expresó su preocupación por la falta de cuidado de las culturas vivas.

“Escuché mucho sobre el machismo en Chile, sobre las sociedades jerárquicas que se reproducen en los servicios públicos y sobre la exclusión de muchos sectores de la población de Chile. Estas prácticas impiden que todos puedan participar en pie de igualdad en la vida pública y fomentan la deshumanización y el menoscabo de las culturas de personas y grupos específicos”, señaló.

Por otra parte, la relatora ONU cuestionó el que no exista legislación que reconozca los derechos culturales de la población y criticó los pocos recursos entregados al Ministerio de las Culturas. Esto último, podría interferir, justamente, en la garantía de los derechos culturales.

“Me ha contado la gente sobre cómo se prioriza la cultura en Chile, pero un presupuesto de 0,44% para el Ministerio de Cultura realmente no dice eso. Este pequeño presupuesto dice que los derechos culturales no se priorizan”, indicó.

En esa misma línea, la experta afirmó que vio mucha preocupación por los problemas de seguridad pública, pero pocas propuestas que respondan al tema en el largo plazo.

“Las medidas para reducir las tensiones sociales no pueden basarse únicamente en el orden público y la seguridad, por lo general, estos planes tienen resultados muy limitados. Estas tensiones a menudo derivan del sentimiento de no sentirse escuchado o incluido y un énfasis en la participación y en un enfoque ascendente contribuirá, en mi opinión, a reducir esa frustración, ya que contribuye a que todos se sientan parte del entramado social”, observó.

Derechos culturales de migrantes y pueblos indígenas 

Uno de los principales focos de la visita de Xanthaki a Chile estuvo en el acceso a la cultura de pueblos indígenas y migrantes. En cuanto a este último grupo, la relatora ONU estimó que “los planes no son suficientes, sino que se necesitan una serie de acciones sólidas que funcionen a largo plazo para garantizar y fomentar la participación”.

Asimismo, planteó que “la interculturalidad debe aplicarse en su justa medida”. “Inmigrantes, pueblos indígenas y afrodescendientes están aprendiendo sobre los valores, normas y costumbres de los chilenos y los chilenos también deberían aprender sobre sus historias, culturas y aportes positivos en la sociedad”.

“En ninguna parte he visto referencias a la fuerza de las mujeres migrantes que se mantienen unidas para luchar por sus derechos y a sociedad no parece estar informada de las luchas e historias de los afrodescendientes, ya sean pueblos tribales o migrantes más recientes”, cuestionó.

Respecto a los pueblos indígenas, la experta celebró la decisión de Chile de ratificar el Convenio 169 de la OIT, sin embargo, criticó el que se esté considerando este instrumento y no otras herramientas más actualizadas como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

“Temo que los estándares que se usan en Chile no están en sincronía con los estándares internacionales para los pueblos indígenas en este momento. Esta es una amplia brecha que existe y muchos de los ministerios se apoyan en el Convenio 169 y no en la Declaración. Debe haber más capacitación sobre los estándares actuales en cuanto a los derechos indígenas y más importante aún, el Estado debe buscar el consentimiento previo, informado y libre, lo que les permite a las personas tener un veto en los asuntos que los afectan directamente”, apuntó.

Síguenos en