Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 30 de junio de 2024


Escritorio

Paro nacional: son más de 11 las demandas que exigen los movimientos sociales

“Entendemos que hay una derecha que no deja avanzar nada, un empresariado cada vez más empoderado, pero no queremos un Estado débil, sino uno fuerte”, afirmó el presidente de la CUT, quien volvió a reiterar el llamado a manifestarse este jueves.

Pilar León

  Miércoles 10 de abril 2024 16:37 hrs. 
Foto: CUTFoto: CUT

Compartir en

Hay una despreocupación en torno al movimiento social”, afirmó el presidente de la CUT, David Acuña, luego de ratificar el llamado a paro nacional activo convocado para este jueces 11 de abril por la multisindical. 

A lo largo de Chile se realizarán alrededor de 25 actividades en el marco de la movilización, cuyo fundamento son las reivindicaciones contenidas en el “Manifiesto Social”, documento al que suscriben diversas agrupaciones de estudiantes, pobladores, pymes, cooperativas, entre otras.

“Hemos construido con distintas organizaciones sociales un Manifiesto Social, el cual contempla más de 11 demandas transversales hacia el sistema político, pero también demandas puntuales desde cada sector, es por eso que para nosotros es tan importante esta primera convocatoria”, explicó el presidente de la CUT.

Y agregó que “en febrero nos recibió el Presidente en La Moneda y le planteamos cara a cara que están al debe con las demandas sociales. Hoy los procesos de cambio se han detenido y entorpecido. Entendemos que hay una derecha que no deja avanzar nada, un empresariado cada vez más empoderado, pero no queremos un Estado débil, sino uno fuerte”.

Acuña además señaló que el llamado a este primer paro nacional es a manifestarse de manera pacífica, tanto en los puestos de trabajo como en las calles marchando, y reiteró la invitación a unirse a la movilización que se realizará en Santiago a partir de las 12:00 horas en el Metro Los Héroes.

A su vez, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Catalina Luffin, comentó que la participación de la Confech en este paro responde a una articulación histórica que han tenido los estudiantes con la CUT y agrupaciones del movimiento social.

“Nos sumamos con la plena convicción de que no solamente somos hijos e hijas de trabajadores, sino que también hoy los estudiantes trabajamos, cuidamos y nos hacemos cargo nuestros hogares a la par que mantenemos nuestros estudios, por lo mismo, es imperativo es que se garantice condiciones mínimas de flexibilidad (…) además es importante que avancemos hacia la gratuidad universal, en el fin y erradicación del CAE y en el aumento de la tarjeta Junaeb”, agregó la líder estudiantil.

Por su parte, la vocera de la Coordinadora Nacional de Pobladores, Giannina Jara, hizo hincapié en que esta movilización no es contra el Gobierno, sino que “es un llamado de atención” para incluir a los movimientos sociales en los debates políticos y reconstruir el tejido social.

“Podemos hacer a la par política, no sólo habitacionales, sino que también en temas de salud y en general en todas las temáticas que han sido plasmadas en el manifiesto social y que sean contempladas de una vez por todas desde el Gobierno”, recalcó.

Dentro de las organizaciones que invitan a sumarse al paro nacional, además de la CUT, la Confech y la Cordinadora Nacional de Pobladores, está el Colegio de Profesores, la Federación Aeroportuaria, la Mesa Intersindical del Transporte Público, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), la Asociación Nacional de Consejos y Usuarios de la Salud Pública y Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile.

Síguenos en