Más de 60 mil personas se manifestaron a nivel nacional por los “retrocesos” en las condiciones laborales de los trabajadores del Estado. La movilización fue cuestionada por el Gobierno, pero aseguraron que el proceso de ajuste seguirá adelante.
El Ejecutivo destacó el cumplimiento de uno de los puntos del programa del Presidente Boric. Mientras, la Central Unitaria de Trabajadores volvió a insistir en la discusión por el “salario vital” que propusieron meses atrás.
Más de 2 mil trabajadores se agruparon en el frontis del Congreso Nacional para expresar su malestar por la lenta tramitación de las políticas sociales. “No es un favor legislar por las demandas urgentes de la gente”, destacó el presidente de ANEF.
Aunque el Gobierno celebra que sólo el 5,86% de las denuncias de la Dirección del Trabajo corresponde a la reducción de la jornada laboral, desde la CUT exponen su preocupación por arremetida empresarial en torno al artículo 22.
La organización multigremial criticó al Ejecutivo por no abordar una de sus principales peticiones. Esto, en el marco de una reunión con la presidenta de la Cámara Baja, Karol Cariola, que tuvo como foco la discusión del aumento del “salario vital”.
Diversos gremios y agrupaciones se plegarán a la movilización liderará por la CUT en una nueva conmemoración del Día del Trabajador. Aumento del salario mínimo y asegurar las negociaciones ramales, son parte de las demandas para este 1 de mayo.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que la legislación le da más tiempo a los trabajadores y fomenta la corresponsabilidad de los cuidados. La vocera de Gobierno, en tanto, hizo un llamado a replicar la experiencia en otras reformas.
El presidente de la multisindical, David Acuña, además respondió a los dichos de la ministra Jara sobre una falta de presencia del movimiento social. De acuerdo al diritente, las organizaciones sí han estado, “lo que pasa es que se les invisibiliza”.
Diversas organizaciones sociales del mundo del trabajo se desplegaron en distintos puntos del país para visibilizar las demandas gremialistas y emplazar al Gobierno, tanto como al Congreso Nacional, por las reformas pendientes del Ejecutivo.
En el marco de la paralización convocada por la CUT, las asociaciones de trabajadores públicos de la Secretaría General de Gobierno y de la Presidencia de la República acusaron a las autoridades de Gobierno de “inexpertos” y “soberbios”.
“Entendemos que hay una derecha que no deja avanzar nada, un empresariado cada vez más empoderado, pero no queremos un Estado débil, sino uno fuerte”, afirmó el presidente de la CUT, quien volvió a reiterar el llamado a manifestarse este jueves.
El dirigente explicó que la paralización convocada para el próximo 11 de abril responde a un descontento tanto con el Ejecutivo, como con el parlamento y el mundo empresarial. “Lamentablemente no nos está dejando avanzar”, acusó.
El presidente de la organización, David Acuña, responsabilizó a Carabineros por las agresiones que sufrió en el contexto del anuncio de paro nacional para este 11 de abril. “El gobierno no dialoga con el mundo social”, precisó.
Desde la colectividad aseguraron que la paralización busca denunciar “que la derecha y los empresarios están jugando a obstruir las reformas que benefician al pueblo”. “Un caso emblemático de eso, es la reforma previsional”, enfatizó Eric Campos.
Desde ambas organizaciones criticaron la labor de los consejeros republicanos y de Chile Vamos quienes aprobaron una serie de normas que restringen y prohíben derechos sindicales y laborales en la propuesta constitucional.
A juicio del abogado José Luis Ugarte, la medida impulsada por consejeros republicanos y de Chile Vamos sería incluso más regresiva que lo que está en la actual constitución. Mientras el presidente de la CUT dijo que “está alejada de la realidad”.
El presidente de la CUT se refirió a las negociaciones que se están llevando a cabo por la reforma tributaria y las reacciones a las declaraciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel.