Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de junio de 2024


Escritorio

Vicepresidenta Anjuff: “El desafío es alcanzar la profesionalización integral de las jugadoras”

A dos años desde que comenzó a regir la normativa, Javiera Moreno afirmó que además de exigir condiciones mínimas laborales, hay que abordar otras materias, como la aplicación de Ley Karin.

Pilar León

  Sábado 20 de abril 2024 15:13 hrs. 
Foto: Universidad CatólicaFoto: Universidad Católica

Compartir en

A principios de abril se cumplieron dos años desde que se promulgó la ley de Profesionalización del Fútbol Femenino (Ley 21.436), iniciativa que exige la celebración de un contrato de trabajo entre los clubes deportivos y las jugadoras, y que implica el cumplimiento de condiciones mínimas laborales.

No obstante, la aplicación de la normativa no ha estado exenta de dificultades y en el marco del inicio de su segundo año Radio y Diario Universidad de Chile conversó con la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff), Javiera Moreno, sobre los desafíos y el avance que ha significado la ley para las trabajadoras del fútbol.

– ¿Cómo ha sido la implementación de la normativa? 

“Ha sido un trabajo constante y arduo con la Dirección del Trabajo porque desde un principio, antes de su promulgación, cuando se estaba tramitando, sabíamos que los clubes no tenían una buena recepción de ella, lo que implicó que pusieran muchas trabas. Esperábamos que no iba a haber una buena acogida porque son, finalmente, los empleadores, lo que significó estar alerta el primer año de su ejecución con mucha fiscalizaciones, con hartas denuncias. Tuvimos que solicitar, incluso, un decreto para poder aclarar esta ley por toda esta reticencia que existía en su aplicación. 

La mala recepción a esta normativa se vio en las multas que al final la Dirección del Trabajo tuvo que emitir cuando se fiscalizó a los clubes. Y ahora, en este segundo año, si bien hemos visto mayor cumplimiento, seguimos con hartos temas para alcanzar una profesionalización más integral, que tiene que ver con la salud, la higiene y la infraestructura en los espacios de trabajo”.

– ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan este segundo año?

“El desafío nuevamente es poder impulsar lo que hemos estado haciendo que es la profesionalización integral y esto tiene que ver con este concepto que va más allá de un contrato de trabajo, y que incluso, lo hemos trabajado así con la Dirección de Trabajo. Y es un mundo totalmente nuevo para el gremio de las futbolistas porque viene un poco a remover todo esto que estaba normalizado y exigir condiciones mínimas como un camarín con agua caliente, que tenga agua potable, que tengan la infraestructura adecuada, que los equipos del sur tengan los implementos necesarios para jugar, etc.

Entonces, tiene que ver con seguir reforzando, empujar esas condiciones que son mínimas y que no tienen que ver solamente con el contrato de trabajo. Asimismo, entrar un poco en el tema de Ley Karin, que nosotras ya lo habíamos abordado con el Protocolo contra acoso sexual, maltrato y discriminación en el deporte y que no hemos visto una buena aplicación, o sea, si costó el tema de la ley, imagina lo que es un protocolo en una industria tan masculinizada”.

– ¿Hubo un antes y un después desde la promulgación de la ley ?

“Totalmente, o sea, a nivel solamente de lucha de gremio ya estamos posicionadas de otra forma. En ese sentido, es una obligación para muchos clubes, ya no pueden dar un portazo a estas temáticas y, por supuesto, también para las jugadoras en la dignificación de sus labores, de lo que implica tener un contrato de trabajo, lo que significan que te remuneren por lo que haces día a día. La discusión después será evaluar si es suficiente o no, pero sí, hay un antes y un después que se marca en la dignificación como profesionales.

Y desde el gremio ahora tenemos muchas más herramientas, que están amparadas por la ley, y eso, nunca había pasado”.

– ¿Cómo ha sido el trabajo con el Gobierno y la creación de una mesa intersectorial?

“Afortunadamente hay mucha disposición y desde los ministerios siempre hemos tenido una muy buena apertura. El 01 de abril nos reunimos en la oficina de la ministra Orellana junto con el ministro del Deporte y ahí hicimos esta petición formal de la mesa intersectorial. Ellos accedieron de forma inmediata, incluso queriendo después sumar al  Ministerio del Trabajo, que también la ministra Jara nos ha entregado todas las herramientas necesarias junto con el Director del Trabajo.

Y es un tema que hay que tratar de trabajarlo de forma intersectorial, entonces, se complementa con el Ministerio de la Mujer cuando hablamos de un protocolo de acoso, con el Ministerio del Trabajo si abordamos la Ley Karin, y con el Ministerio del Deporte también porque esto se da en contextos deportivos y tiene que estar bien estipulado en cualquier federación”.

 

Síguenos en