Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

En defensa de la educación pública Argentina: más de 200 intelectuales chilenos firman carta de apoyo

En la misiva lamentan que los investigadores y docentes del país trasandino se “encuentran sometidos a los efectos de políticas profundamente lesivas contra el sistema público universitario y de producción de conocimientos de ese país”.

Diario Uchile

  Jueves 25 de abril 2024 10:28 hrs. 
Foto: XFoto: X

Compartir en

“Las Universidades, la investigación filosófica, científica y artística, y la creación literaria argentina han representado, desde el siglo XIX, un referente fundamental en el campo del conocimiento”, señalaron los 247 investigadores, científicos, profesores y trabajadores del conocimiento en Chile, quienes firmaron una carta de apoyo a sus pares de Argentina. 

En la misiva, los y las intelectuales lamentan que en la actualidad los investigadores y docentes del país trasandino se “encuentran sometidos a los efectos de políticas profundamente lesivas contra el sistema público universitario y de producción de conocimientos de ese país”.

Y detallan las medidas que el gobierno libertario de Javier Milei ha llevado a cabo en desmedro de la investigación y del conocimiento, afectando la proyección a futuro de esa nación: “la eliminación del Ministerio de Ciencia y Tecnología , la drástica reducción del presupuesto para el funcionamiento del CONICET y de las Universidades Nacionales, los despidos de trabajadores del CONICET y de otros institutos”.

En ese sentido, los investigadores, científicos y docentes chilenos afirman que “las Universidades, la investigación filosófica, científica y artística, y la creación literaria argentina han representado, desde el siglo XIX, un referente fundamental en el campo del conocimiento, impactando de manera decisiva en la formación de un pensamiento propio y una tradición científica en América Latina”.

Y agregan, que lo anterior se debe a que “han resistido durante décadas en la Argentina por las políticas de apoyo a la Educación pública y la Investigación desde el Estado”.

Asimismo, ponen de ejemplo la situación chilena y los efectos de la reducción de lo público junto con la privatización de las Universidades, lo que que implicó “el ahogo económico de las familias chilenas y constituyó la principal razón de la crisis social y política que se manifestó en la revuelta social que se extendió por el país desde octubre de 2019”.

“La profunda crisis ecológica y social contemporánea, requiere, por el contrario, un apoyo a la inversión en todos los campos de la investigación y la Educación. Un retroceso en estos ámbitos implicará, con seguridad, más temprano que tarde, graves afecciones en todos los campos de la vida nacional, incluyendo las condiciones de vida de las personas, la economía y todos los derechos conquistados”, concluyen en la carta.

Revisa el documento completo y sus firmantes  a continuación:

 

Síguenos en