Chile ha salido del selecto grupo de los 10 países con mejor desempeño económico según el ranking anual de The Economist, que evalúa a las naciones miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este retroceso, que deja al país en una posición más baja, refleja una serie de desafíos internos que han afectado el crecimiento económico de la nación.
Considerando que en la edición anterior Chile apareció en el séptimo lugar, surgen dudas sobre el desempeño económico del país y la competitividad en el mercado internacional. Un escenario que analizó el economista y Profesor Emérito de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, quién apuntó que “esto no es lo que pasó en los últimos 12 meses, es un reflejo de lo que pasó en los últimos 10 años”.
El doctor en Economía de la Universidad de Columbia sostuvo que el crecimiento del país en la última década ha sido “mediocre”. “En tiempos de la Concertación, la economía creció sobre 5% anual. En los últimos 10 años ha crecido 2,5% y ahora 2%. Entonces es un deterioro significativo”, señaló en diálogo con Radio y Diario Universidad de Chile.
El séptimo lugar obtenido en la edición anterior del ranking se debió, en gran medida, al buen manejo de la inflación. Al respecto, Ramos elogió el rol del Banco Central, el cual actuó “con una política antiinflacionaria bastante oportuna y tempranamente”.
“Recibió buenas notas porque los bancos centrales de Europa y Estados Unidos fueron mucho más lentos en abordar el tema”, complementó el economista. No obstante, aseguró que las medidas del organismo nacional tuvo su contraparte, pues impactó en el crecimiento durante este año y que se vio reflejado en el retroceso en el ranking.
“Bajar la inflación se logra reduciendo el gasto de las personas, subiendo los intereses. El deseo es que eso impacte solamente en los precios. Pero típicamente no solo afecta los precios, sino también las ventas. Se vende menos, se produce menos, se crece menos. Parte del lento crecimiento, por ejemplo, del año 2023 se debe a la política antiinflacionaria del Banco Central”, explicó Ramos.
¿El poco crecimiento impacta en la imagen hacia el extranjero?
El ranking de The Economist destaca esta vez la recuperación económica del sur de Europa, con países como Grecia e Italia mejorando su desempeño y siendo España la mejor clasificada. En tanto, en la región, Chile fue superado solo por Colombia, quién se posicionó en el sexto lugar del listado.
A pesar de ello, Joseph Ramos considera que no habrá consecuencias para Chile respecto del atractivo para inversión extranjera. Es más, las cifras en ese apartado son positivas para el país: en 2023, según el Banco Central, cerró con un alza de 19,2% (la más alta desde 2015), y de acuerdo con la medición a septiembre de 2024, la inversión extranjera acumulada alcanzó los US$11.760 millones, un 5% más que el promedio de la serie histórica (2003-2024).
“La inversión extranjera no está muy afectada, nunca se asustaron. Los más asustados eran los chilenos, no los extranjeros. Yo creo que lo que ha pasado es que en la minería, parte de la inversión extranjera está invirtiendo fuerte. En energía también están invirtiendo fuerte”, afirmó el especialista.
Frente a que Colombia superara a Chile en el listado en cuestión, Ramos subrayó que “el gobierno de Gustavo Petro (presidente colombiano) es tanto o más izquierdista que el del Presidente Gabriel Boric”. En ese sentido destacó: “Chile tiene una buena imagen externa”.
Sin embargo, Ramos puso la lupa sobre algunos proyectos que sí se han visto afectados en el último tiempo: “Por ejemplo el hidrógeno verde y el litio, por distintos motivos. El precio del litio ha disminuido y entonces ya no es tan negocio. En el hidrógeno verde, la permisología”, indicó.
Es en esa línea que el experto apuntó hacia el proyecto de permisología, asegurando que se deben reducir los plazos sin afectar el medioambiente. Esta iniciativa permanece en la Comisión de Economía del Senado, en su segundo trámite constitucional, y no se ha podido votar en general.
“Tenemos que poner una permisología que compare los beneficios con los costos, y no solamente diga si tiene un efecto medioambiental”, aseveró el académico de la Universidad de Chile. “Sé que en Chile la permisología es muy complicada y ha empeorado mucho. En 2015 los proyectos tomaban siete años, hoy toman 10. En Australia duran cuatro, así avanzan los países”.
Por lo anterior, el economista reiteró que sacar adelante el proyecto que se discute en el Parlamento es una de las medidas que podría ayudar en el mediano plazo a mejorar los números de crecimiento económico. “Los pronósticos de crecimiento son en torno a 2,5%. Eso es mediocre y no va a cambiar mucho con el gobierno del Presidente Boric porque está al final. Si se lograra aprobar el proyecto de permisología, es un proyecto que es un avance, eso no va a beneficiar al actual gobierno sino al que viene después. Y así avanza un país, haciendo cosas que son buenas a la larga”, cerró Ramos.