Un freno de manos a la reforma de pensiones: el objetivo de la carta de las aseguradoras norteamericanas a Boric

Desde la ACLI dicen que la reforma previsional "constituye una expropiación". Sin embargo, expertos señalan que Chile tiene que tener tranquilidad, pues “está salvaguardado en los TLC el derecho a modificar las políticas públicas en esta materia".

Desde la ACLI dicen que la reforma previsional "constituye una expropiación". Sin embargo, expertos señalan que Chile tiene que tener tranquilidad, pues “está salvaguardado en los TLC el derecho a modificar las políticas públicas en esta materia".

Pocas horas antes de que la están esperada reforma de pensiones se discutiera en la Cámara de Diputadas y Diputados, American Council of Life Insurers (ACLI), gremio que controlan a las AFP Provida, Cuprum y Habitat, advirtieron, a través de una carta enviada al Presidente Gabriel Boric, que los cambios que contiene el proyecto generarían “ventajas injustas” para los nuevos actores del mercado y afectarían la estabilidad de las inversiones estadounidenses en Chile.

En su misiva, el gremio sostuvo que la reforma, al obligar a una licitación bienal de afiliados, “constituiría una expropiación de inversiones significativas de EE.UU. en Chile y una violación de Chile de otorgar un trato justo y equitativo a los inversores estadounidenses, entre otras violaciones del derecho internacional”. Además, advirtieron que la inclusión de un administrador público financiado por el Estado “afectaría aún más a los administradores de pensiones incumbentes al crear condiciones de mercado injustas”.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, abordó el contenido de la misiva en una entrevista con CNN Radio donde explicó que la declaración se está analizando, pero “el debate democrático en nuestro país se da en el Congreso Nacional”.

La secretaria de Estado enfatizó que: “Los afiliados no son propiedad de nadie. Son personas. Por lo tanto, en un mercado obligatorio de ahorro, a lo más, si el mercado no se ha regulado para tener una mayor eficiencia en términos de los costos que cobra a los afiliados, se toman ciertas medidas como la licitación de actuales afiliados”.

AFP Provida

AFP Provida. Foto: ATON.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Luciana Ghiotto, investigadora del Transnational Institute, comentó que en nuestro país las amenazas de demanda no son nuevas.

“En el 2021, justamente cuando Piñera, amparado o empujado por la crisis económica chilena, impulsó el retiro adelantado de las pensiones, las aseguradoras, en este caso MetLife y Ohio National Life Insurance Company -las dos de Estados Unidos y las dos amparadas por el capítulo de inversiones del TLC con Estados Unidos-, amenazaron a Chile con demandas en el arbitraje internacional en caso de que se mantuviera una reforma al sistema de pensiones”, explicó Ghiotto.

Las amenazas de las aseguradoras no se transformaron en una demanda. En ese sentido, la investigadora sostuvo que “este sistema justamente lo que hace es convertirse en un mecanismo de chantaje de las corporaciones transnacionales contra los países, cuando en situaciones de crisis o cuando los gobiernos deciden llevar adelante políticas que modifican las condiciones en las cuales se había pactado con inversores extranjeros con anterioridad”.

En esa línea, Ghiotto señaló que las amenazas de la compañía funcionan como “un proceso de enfriamiento de la política pública porque las empresas en definitiva no quieren ganar la demanda, lo que quieren es que los gobiernos dejen, y en este caso el Gobierno de Boric, frene cualquier reforma al sistema de pensiones, porque ellos lo que quieren es seguir ganando al nivel de lo que estaban ganando con anterioridad”.

A lo lejos, un edificio con el cartel de la AFP Habitat en la parte de arriba.

AFP Habitat. Foto: Aton.

“Está salvaguardado el derecho a realizar las políticas en el área de seguridad social”

En conversación con nuestro medio, el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber y quien participó en la negociación del acuerdo del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre nuestro país y Estados Unidos el 2003, señaló que el acuerdo económico “cuenta con todos los mecanismos, primero para hacer consulta y resguardar las inversiones, y a la vez, establece excepciones y, entre ellas, está previsiones ”.

En esa línea, el senador señaló que “están claramente establecidas en el acuerdo esas materias. Tanto en el capítulo de inversiones y en el capítulo de servicios financieros. Pueden haber opiniones distintas, pero Chile tiene que tener la tranquilidad que desde el punto de vista del Gobierno y la convicción que tiene este legislador, está salvaguardado nuestro derecho a realizar las políticas públicas que tenemos pertinentes en el área de seguridad social”.

En la primera edición de Radioanálisis, el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Gonzalo Martner, explicó que cualquiera que revise los tratados bilaterales con “EE.UU., Europa, China y otros lugares del mundo, se va a encontrar que las normas de seguridad social y tributaria están perfectamente autorizadas en la potestad de los estados naciones”.

“La carta de los aseguradores es similar a cuando se suben impuestos en el país y provocan la reacción de los sectores empresariales”, agregó el académico. Así, Martner sentenció que la carta “es simplemente retórica. El día que haya una demanda en los tribunales electorales, en los negociadores, ahí conversamos”.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X