Esta semana, Donald Trump mantuvo conversaciones telefónicas tanto con el presiente ruso, Vladimir Putin, así como con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, con el fin de terminar la guerra entre los dos países como objetivo.
La reciente llamada del líder republicano fue sorpresiva para la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que tiene casi una treintena de miembros y que ha sido la base fundamental de la defensa occidental, frente a lo que era el campo socialista, encabezado por la Unión Soviética.
En conversación con Radioanálisis, el analista internacional y sociólogo, Raúl Sohr, entregó su perspectiva sobre la negociación entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la Guerra en Ucrania y lo comparó con la resolución de conflictos anteriores entre estos dos países, que dejaban de lado a la OTAN.
“Lo que estamos viendo hoy, nos recuerda al pasado, nuevamente, un acuerdo, o una conversación entre Washington y Moscú, que excluye inicialmente, al menos, al viejo continente”.
“Que Trump haya llamado telefónicamente a Putin y haya conversado sin haberle dado cuenta de esto a la Unión Europea, es decir sin haber comunicado a sus aliados más estrechos que esto iba a ocurrir y llegar a trazar las líneas de una negociación que ya está en curso, es un balde de agua fría en el cual se han sentido abandonados, por no decir una palabra más fuerte, Y finalmente es Europa la que va a pagar las consecuencias de cualquier acuerdo, en la medida que tiene la frontera con Rusia“, enfatizó.
Esto ya ha generado mucha inquietud y temor en las capitales europeas como Berlín y París. Del lado de Francia, el ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, avisó de que esto amenaza con alargar el conflicto y manda una señal mala a los “competidores” en la arena internacional.
Respecto a la relación entre Estados Unidos y la OTAN, Sohr, indicó que “hay un cambio importante en la arquitectura de la política mundial, en el sentido que Estados Unidos, al terminar la guerra, le ofreció protección nuclear a Europa y con la creación de esta organización, el país norteamericano asumió la responsabilidad de que en caso de un ataque contra cualquier país que integrara la OTAN, ellos iban a actuar“.
Sin embargo, para el analista internacional el bajo gasto de Europa en Defensa “generó inquietud y malestar creciente en Estados Unidos”.
“Lo que gasta Estados Unidos en la OTAN en comparación con la Unión Europea es muchísimo mayor y bueno, éste le comenzó a exigir a Europa que elevara su gasto militar a cada uno de los países, y le fijó como meta el 2% de su Producto Interno Bruto (PIB), cosa que el grueso de los países ya ha logrado, pero Estados Unidos está planteando que debe ser aún más, y que Europa debe hacerse cargo de sus problemas“.
Enfoque prioritario de Trump hacia China
Estados Unidos y el país asiático se han mantenido en una pugna para ver quien domina en varios campos clave, como la tecnología, la economía global, y la seguridad internacional, por lo que el mandatario estadounidense esta realizando un “cambio de eje de Europa a Asia”.
Al respecto, detalló lo que busca Estados Unidos priorizando al continente asiático.
“Con una alianza con Japón, Corea del Sur, Filipinas e Indonesia, apunta a enfrentar a China, pretendiendo justamente fortalecer allí su presencia y cercarlos hasta donde sea posible o tener un dispositivo de defensa que le permita llevarlo a la guerra, en el caso de que hubiera, teniendo una situación mucho mejor con una serie de aliados en la región, en el sudeste asiático“.
Aunque advirtió que esto podría conllevar a que Europa quede como un “campo fértil para que entre China a Europa“
“Ha ocurrido con Latinoamérica, con África, entonces abandonar a sus aliados estratégicos podría más que permitirle acumular fuerzas para emprenderlas con su enemigo número uno, dejarle campo abierto a China para que sea este país el que consolide su dominio en áreas donde no lo ha tenido.
Control de Gaza por parte de Estados Unidos
En estos días, Donald Trump, ha aumentado su ofensiva política sobre la Franja de Gaza, declarando que su país se quedará con el enclave palestino y que sus habitantes serán reubicados en parcelas de tierra en Jordania y Egipto, como posibles destinos.
Raul Sohr, en torno a esto, se refirió al punto de vista ético-político del conflicto. “Decir, vamos a construir una Riviera, a evacuar a los Gazatíes que allí habitan, es algo que tomó al mundo por sorpresa e incluso a los propios israelíes, dando la impresión de que no estaban esperando una oferta semejante y todos se preguntan cómo lo va a lograr. Hasta ahora no se ha escuchado ninguna propuesta coherente de cómo Estados Unidos se podría apoderar de esta zona“.
“Ellos solo han planteado que se van a hacer cargo de la franja de Gaza y que van a ser responsables de la seguridad y del desarrollo de esa zona”, complementó.
La idea de Donald Trump de expulsar a millones de palestinos de la Franja de Gaza hacia Jordania y Egipto ha suscitado una fuerte oposición en el todo el mundo. Pero estos dos países, muy dependientes de la ayuda militar y económica de Estados Unidos, no pueden arriesgarse a un enfrentamiento demasiado directo con el presidente estadounidense.
Para el analista internacional, la ayuda de Estados Unidos a estos países en estos ámbitos recién mencionados “es absolutamente vital, primeramente para la monarquía jordana que difícilmente podría sobrevivir a la llegada de unos 500 mil, 800 mil palestinos provenientes de Gaza, siendo ya la mayoría de la población en Jordania de origen palestino, de manera que si llegara este flujo masivo sería muy complicado. En Egipto también sería difícil porque la fuerza política dominante en Gaza es Hamás, siendo ellos filial en Gaza de los Hermanos Musulmanes, organización islamista que luchó contra el régimen militar en Egipto”.
“El antagonismo político entre la Hermandad Musulmana y los militares en Egipto tiene décadas de enfrentamiento y Hamás es parte de la hermandad musulmana, de manera que en Egipto también se presenta una situación muy compleja, por lo que bajo ninguna circunstancia van a recibir a palestinos que están bajo la influencia o la dirección directamente de Hamás“, añadió.
Por ultimo, se refirió a la posibilidad de que Cisjordania se convierta en una nueva Franja de Gaza, ya que la zona ya ha sido objetivo de numerosas operaciones del Ejército israelí, que han aumentado en escala e intensidad desde el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023. La última ofensiva incluyó bombardeos e incursiones terrestres, dejando viviendas destruidas, infraestructuras demolidas, expulsiones masivas, muertes y detenciones.
“Hemos visto la política de colonización de Israel y la exclusión creciente de la población en Cisjordania, de manera que incluso Israel ha dejado de hablar de Cisjordania y habla de Judea y Samaria, que son los nombres bíblicos de esa región“, señaló.
“Cuando tú quieres colonizar o te quieres apoderar, esto de cambiar los nombres de regiones, es un anticipo de lo que existe en el pensamiento estratégico del gobierno israelí actual, que es apoderarse de esos territorios y eventualmente no solamente forzar la evacuación de Gaza, sino que también de Cisjordania“, finalizó.