La instalación de la ley de cuotas no había sido algo sencillo para los partidos políticos. Con el requisito de incorporar un 40% de mujeres en las listas parlamentarias fue más de alguna colectividad la que tuvo que forzar la integración de mujeres en sus candidaturas.
Del total de inscritos, un 41,3% fueron mujeres, superando el promedio histórico de 11,25%. Así fue como el ingreso de cartas femeninas al Congreso marcó un peak histórico, con un 22,7% de la representación. Nunca antes había existido tanta presencia de mujeres en el parlamento, superando el 15,8% de escaños que habían logrado entre la Cámara de Diputados y el Senado.
En la Cámara Baja, de los 155 escaños que ofrece el nuevo sistema electoral, 35 serán para mujeres, 16 más que en el periodo anterior, mientras que la Cámara Alta serán 10 de 43 las representantes femeninas (23,2%), cuatro asientos más que en el periodo anterior.
A pesar de que queda mucho por avanzar en esta materia, se reconoce el avance que significó la Ley de Cuotas. Así lo afirma Marcela Ríos, cientista política del programa de Gobernabilidad Democrática y Cooperación Sur-Sur del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien cree que el salto cuantitativo se debe en gran parte a esta nueva legislación: “Los datos que tenemos muestran cómo se venía dando el ritmo de crecimiento desde el 89’ hasta ahora. Nunca habíamos tenido una elección en que se pegara un salto tan alto. Eso, por sí solo, no habría ocurrido sin la ley de cuotas. Lo que hacen las cuotas es precisamente lo que pasó ayer: acelerar la entrada de las mujeres al Congreso, porque incide directamente en la cantidad de mujeres en competencia. Fue un efecto mucho mayor en el Senado que en la Cámara, pero en ambos casos hay un salto en el ritmo de crecimiento muy importante”.
El partido con mayor representación femenina será Renovación Nacional, que pasó de tener de dos a diez escaños en la Cámara de Diputados, sin conseguir puestos en el Senado. La UDI logró tres asientos en cada cámara, seguido del PPD, con cuatro diputadas y una senadora.
Otro terreno en el que queda camino por avanzar es en la arista del financiamiento. Espacio Público realizó un estudio para analizar si el aporte de las campañas femeninas era comparable y competitivo con respecto al que reciben candidaturas masculinas. Según María Jaraquemada, directora de Incidencia del centro de estudios, los candidatos hombres reciben más aportes tanto privados como de sus partidos. Dentro de las razones que explican este fenómeno se encuentra el hecho de que las colectividades respaldan las candidaturas incumbentes (aquellos que van a la reelección), y estas suelen ser más masculinas: “En promedio, del total de las distintas fuentes de financiamiento que tienen los candidatos, en general los hombres recibían dos veces más que las candidatas mujeres. Y respecto de los partidos políticos, los partidos políticos le daban alrededor de un 40% más de financiamiento a los hombres que a una candidata mujer a la Cámara de Diputados”.
Jaraquemada insiste en que el cambio es cultural y, por ende lento: “Es un avance. Tuvo efecto este año. Hay que ver cómo sigue avanzando porque es un tema cultural que avanza de a poco, pero tuvimos una cantidad de oferta femenina que nunca antes habíamos tenido. Por otro lado, subimos la representación femenina en ambas cámaras, lo que es muy positivo. No fue acompañado de un financiamiento equitativo, pero es el primer año que se estrena”.
Marcela Ríos insiste en que la ley de cuotas debe ampliarse a otro tipo de elecciones. “Hoy los partidos solo se tienen que preocupar de buscar candidatas mujeres para el Congreso y no tienen que hacer el mismo esfuerzo para elecciones regionales o comunales y eso es un contrasentido”, señala.
En América Latina, según cifras de la Unión Parlamentaria, el promedio en 2017 es de un 28,1% de representantes femeninas en el Congreso. Los resultados de Consejeros Regionales, elecciones en las que no se aplicó la normativa, serán decidores para ver si efectivamente los avances en materia de representación femenina son una causa de la nueva ley.