Este viernes 7 de febrero, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó las cifras correspondientes al Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al primer mes del 2025.
En términos generales, la institución confirmó que se registró una variación mensual de 1.1%. Además, once de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas. Entre las que aumentaron sus precios están vivienda y servicios básicos (2,7%) y equipamiento y mantención del hogar (1,7%).
En enero de 2025, el IPC anotó una variación mensual de 1,1%, acumulando 1,1% en el año y 4,9% a doce meses. Entre las divisiones con aumentos destacaron vivienda y servicios básicos (2,7%) y equipamiento y mantención del hogar (1,7%): https://t.co/rYDHy2dl5C pic.twitter.com/744sCo15q4
— INE Chile (@INE_Chile) February 7, 2025
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Álvaro Gallegos, experto en regulación financiera y exasesor del Ministerio de Hacienda durante la segunda administración de Michelle Bachelet, señaló que la variación del IPC fue “un poco sorpresivo, incluso fuera del rango de la expectativa de los operadores financieros y en general de los economistas”.
El experto detalló que enero trae consigo gastos propios del primer mes del año, como por ejemplo, la incidencia en vivienda, el alza anual de los peajes y el alza planificada de las tarifas eléctricas.
“Hay varias cosas que estaban indicando que este IPC sería relativamente alto. De hecho, eso es lo que planteaban los economistas. Nadie estaba por debajo del 0,7%, todos estaban más bien en torno al 0,9 y algunos incluso al 1%”, sostuvo el experto.
En esa línea, el ex asesor de Hacienda sostuvo que la variación es “una mala noticia”, pero enfatizó que esta alza se irá diluyendo con el tiempo. “No llevaría alarma por el dato puntual del mes de enero. No es una cifra para generar demasiada preocupación”, cerró respecto al IPC.
Gobierno baja el perfil a inflación de enero
La vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, le bajó el perfil a la alta inflación registrada en enero y dijo que un tercio de ese 1,1% mensual corresponde al reajuste tarifario de la electricidad, por lo cual IPC debería volver a la normalidad.
“Esta es una cifra que está dentro de los marcos de lo que esperábamos“, señaló la vocera subrogante de La Moneda, quien desestimó los temores de que la alta inflación se prolongue durante el año.
“Hay que recordar que durante enero se realizó la última alza de tarifas y con esto terminamos el proceso de regularización post congelamiento”, enfatizó la ministra.
A lo anterior, agregó que “las proyecciones que ha dado Hacienda es alrededor de un 3,5% de IPC al terminar el año, pero ustedes saben, estas son cifras que se van ajustando durante el año, también motivadas por eventos a veces particulares como el caso de las tarifas eléctricas en el mes de enero”, concluyó.
Caída del precio del dólar y alza del cobre
Este viernes el dólar cayó $10 en sus primeros movimientos de apertura. Ayer el tipo de cambio promedió $967,02 y en la presente jornada fluctuó entre $957,05 y $958,42 durante la mañana.
Respecto a qué se debe la variación, Álvaro Gallegos detalló que siempre está en movimiento el precio del dólar, pero “el análisis del cortísimo plazo, de un día para otro, puede ser a factores muy puntuales de la demanda o de la oferta, de flujos financieros”.
En esa línea, el experto explicó que deberíamos tener una depreciación del peso a propósito de las políticas económicas que está instalando el nuevo gobierno de Estados Unidos con el alza de aranceles y en tasas de interés.
Para el exasesor de Hacienda la política económica de Trump “por supuesto, tiene efectos en la economía doméstica y ha sido uno de los factores que ha impulsado este 1,1%”.
Durante esta jornada, el Banco Central dio a conocer que las exportaciones de cobre crecieron en un 15,8% en enero y se registró un superávit comercial de US$ 3.376 millones, su mayor valor desde que se tiene registro.
Gallegos señaló que hay un aumento en la producción física de cobre que no se veía desde hace bastante tiempo: “Veníamos en una tendencia de continuas disminuciones en la producción de cobre, particularmente en CODELCO”.
Finalmente, el experto destacó como positiva la noticia y sostuvo que “va a repercutir en una menor depreciación del peso, porque van a entrar dólares y eso va a contribuir también a mantener controlado el nivel inflacionario”.