A 100 años de las expediciones de Martín Gusinde a Tierra del Fuego, la entidad busca crear un catálogo digital para destacar el legado del investigador. La idea es generar una herramienta capaz de incentivar el estudio de la obra del etnógrafo.
El conjunto de música antigua dedica su próximo programa al cosmopolita compositor alemán, uno de los nombres emblemáticos del Barroco. El concierto se realizará a las 19:30 horas del miércoles 11 de mayo, en el Teatro Aula Magna Usach.
La exposición invita a reflexionar sobre las prácticas del cuidado del agua y cómo mediante pequeñas acciones, se puede ayudar a enfrentar el cambio climático.
Para conmemorar este hito, Ediciones Estrofas del Sur realizará un ciclo de conversaciones. Mientras, la fundación que resguarda la obra del poeta contempla una serie de publicaciones dedicadas a otros integrantes del clan iniciado por el vate.
Se trata de El Húsar de la Muerte y su última creación Cauri Pacsa. Los niños y el plomo. Las entradas ya están disponibles.
“Cómo se recuerda un crimen” es una coproducción GAM que invita al oyente a descubrir misterios y testimonios históricos del edificio mediante un audiorecorrido.
Asimismo, fue rechazado el artículo que advertía que el Estado promovería la creación y producción editorial local. Lo mismo sucedió con la norma que establecía que la comercialización de libros estaría exenta de impuestos.
En conversación con el programa Semáforo, el investigador y artista visual se refirió al aniversario número 75 del espacio patrimonial.
En la instancia, el rector Ennio Vivaldi agradeció la posibilidad de concretar este vínculo y destacó que este acuerdo permitirá “mantener vivo el legado de Neruda (…) y preservar para Chile y para el futuro, la imagen del Premio Nobel”.
El repertorio incluye el estreno de la obra “concierto para piano” del recordado director chileno Jorge Peña Hen, quien fue asesinado en 1973.
En el documental distintas voces se entrelazan para rememorar la vida y obra de uno de los artistas que marcó la contracultura chilena durante dictadura. Patricia Rivadeneira y Ramón Griffero, entre otros, son parte de este relato.
Las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil interesadas en ser parte de este evento nacional tienen hasta el 24 de mayo para inscribirse y sumar sus actividades.
La décima versión de FECIPA contempla una programación que incluye retrospectiva de Carmen Castillo y la exhibición de más de 50 piezas fílmicas.
El libro, publicado por Editorial Malamadre, incluye más de diez piezas del dramaturgo nacional, entre ellas, La Guerra de la Sopa (1981), El tren de cobre (1991) y Los Diálogos de la Merced (2000).
El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inaugurará en su sede de Parque Forestal nueve exhibiciones de diversos artistas, reafirmando su rol de museo universitario y promoviendo la interdisciplinariedad.
El certamen se realizará entre el 11 y el 15 de mayo. La programación incluye obras de Cuba, Perú y Colombia.
En conversación con Radioanálisis, el sociólogo y académico de la Universidad de Chile se refirió a los desafíos del actual Gobierno, a la Convención Constitucional y al problema de seguridad que afecta al país.