Los actuales tambores de guerra, los ánimos de desafección, el auge del neo-nacionalismo, el descontento con la globalización financiera, la crisis global de refugiados, tocará más temprano que tarde a las puertas de Chile.
El primer ministro saliente obtuvo este domingo en las elecciones legislativas una ventaja de siete puntos frente a su gran rival de Nueva Democracia. El líder de la izquierda radical griega debería convertirse nuevamente en primer ministro gracias a una coalición con la derecha soberanista de Griegos Independientes. Ahora se espera que aplique las reformas negociadas en julio con sus acreedores.
El “sí” a la nueva Carta Magna ganó con 98,1% de los votos, aunque con una participación de 38,6%, en el referendo realizado en Egipto, según informó el sábado la Comisión Electoral.
El último Índice de Confianza Pública de ASIA Marketing revela un amplio crecimiento en la valoración de los jóvenes del gobierno de Sebastián Piñera, quien sin embargo fracasa rotundamente en una de sus promesas más emblemáticas: el combate a la delincuencia. Además, la falta de credibilidad en la clase política y la escasa representación aparecen como las principales razones de la alta abstención de las elecciones del pasado 15 de diciembre.
La abstención sigue ganando terreno. Esta vez votaron un millón menos de personas que en la primera vuelta del 17 de noviembre, alcanzando la cifra de participación más baja desde el retorno a la democracia para unas elecciones presidenciales. Con esto se abrió el cuestionamiento sobre la legitimidad de la elección y se volvió a instalar el debate sobre el voto voluntario.
Si en cada proceso electoral se respetara realmente la voluntad soberana del pueblo, los resultados debieran destacar explícitamente el número de los que se abstienen de votar, anulan su sufragio o lo dejan en blanco. Enseguida, el porcentaje de los votos que marcaron preferencia por algún candidato debiera deducirse de la cifra total de ciudadanos del […]
Un 59% de los ciudadanos optó por abstenerse en estas elecciones presidenciales, disminuyendo con creces las cifras de participación registradas incluso en primera vuelta.
Solo un 40% de los jóvenes participó de las elecciones del 17 de noviembre y en esta segunda vuelta el escenario no sería mucho más auspicioso. Ambas candidatas han desplegado sus discursos con el objetivo de atraer a quienes se abstuvieron, sin embargo, la falta de credibilidad de la clase política es uno de los factores más importantes en la decisión de no votar.
Frente al escenario político de la segunda vuelta, Tomás Hirsch, ex candidato a la presidencia y miembro del Partido Humanista, entrega su visión sobre los posibles resultados del próximo domingo y su decisión de abstenerse en estas elecciones presidenciales. “Creo que si va a gobernar una de ellas es bueno que lo haga sabiendo que la gran mayoría no participa de sus propuestas y programas”, explica.
Si bien la abstención fue un fenómeno general en las últimas elecciones del 17 de noviembre, esta se incrementa en las zonas extremas del país, donde incluso alcanza el 60 por ciento. Los diputados electos enfatizan en que “es el momento” para hacer cambios en materia de descentralización, mientras los analistas destacan que los independientes han logrado romper el binominal.
Solo la mitad de las personas habilitadas para votar acudió a las urnas este domingo. Para los expertos, la alta abstención se debe al distanciamiento de la ciudadanía con los partidos políticos, contexto en el cual el voto voluntario solo viene a demostrar los niveles reales de participación.
Las cifras entregadas por el Servel arrojan un tercer lugar para Marco Enríquez Ominami con un 10,98% de los votos, seguido de Franco Parisi con un 10,11% y Marcel Claude con un 2,81%.
Si bien Michelle Bachelet y Evelyn Matthei lograron pasar a segunda vuelta, el 50% de abstención fue el protagonista indiscutido de estas elecciones presidenciales, parlamentarias y de Cores.
Una de las mayores incógnitas de esta jornada es el número de chilenos que concurrirá a las urnas. Aunque, en promedio, los expertos calculan un nivel de abstención cercano al cuarenta por ciento, una alta cuota de suspenso la aportan los jóvenes y los desencantados. Situación que ha llevado a cuestionar el voto voluntario, incluso a los mismos que lo implantaron. Sólo la noche de este domingo sabremos cuántos son los chilenos que realmente votan.
Junto con la idea de “partido ganado” que reina en relación a las elecciones presidenciales del domingo, impera también la sensación de incertidumbre inyectada por el aumento del padrón electoral y el voto voluntario y, por cierto, acrecentada por los altos niveles de abstención que se registraron en los comicios anteriores. Antes, los candidatos y […]
El 60 por ciento de abstención en las pasadas elecciones municipales siembra dudas sobre el panorama de este 17 de noviembre. La abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, admitió un giro en su pensamiento, al reconsiderar la obligatoriedad del voto, mientras que Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami y Ricardo Israel han llevado a cabo actividades para incentivar a la ciudadanía a acudir a las urnas.
Mientras el Servicio Electoral ya oficializó vocales y locales de votación, para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de Cores, del 17 de noviembre, entre dirigentes políticos y especialistas, reina la incertidumbre sobre los niveles de participación de los próximos comicios. A juicio de los expertos, el voto voluntario, hace casi inoficioso realizar proyecciones en esta materia.