Los representantes apuntan a que en nuestro país se está desarrollando un debate sobre las políticas públicas a lo que se suman la elección presidencial de noviembre y la falta de legitimidad del actual Gobierno por su incumplimiento en materia de derechos humanos.
El documento establece el compromiso de entregar la más amplia colaboración y asistencia para el adecuado desarrollo del proceso de elaboración y redacción de la nueva Constitución. El convenio fue suscrito en el ex Congreso Nacional por la presidenta y el vicepresidente del órgano constituyente, Elisa Loncon y Jaime Bassa, y por el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.
El parlamentario y presidente de RN lamentó que el proyecto de acuerdo del Senado presentado al Ejecutivo hace dos meses, aún no tenga respuesta. El legislador emplazó a la ministra de Medio Ambiente a “no esperar que sean los gobiernos regionales los que avancen en materia”.
A través de una resolución, la Cámara de Diputados solicitó al Presidente Sebastián Piñera utilizar el mecanismo que permita evitar nuevas alzas del precio de los combustibles. En algunos servicentros de la zona Austral la gasolina de 97 Octanos permanece sobre los mil pesos el litro.
El documento establece instancias de apoyo que entregará la Universidad en diferentes áreas, con el fin de aportar al desarrollo del trabajo del órgano encargado de redactar la nueva Constitución.
Sorpresa: el gobierno de Afganistán ha ofrecido al Talibán repartirse el poder a cambio de poner fin a la violencia que azota al país. La causa: el avance arrollador de los insurgentes islámicos ultraradicales que este jueves ocuparon la ciudad de Ghazni, a sólo 150 kilómetros al suroeste de Kabul, décima capital provincial que cae en sus manos en una semana. El ofrecimiento fue hecho en Doha, Qatar, donde ambos bandos participan en unas conversaciones de paz hasta ahora infructuosas.
Desde el Colegio Médico advierten que la presión sobre el sistema hospitalario es “histórica” llegando a un 99 por ciento de ocupación de camas. Desde el Parlamento llaman a cambiar el manejo de la pandemia.
El académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile criticó el llamado realizado por el Ejecutivo respecto de la aprobación en el Senado del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11).
Las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea por su relación posbrexit fueron reiniciadas este domingo en Bruselas.
La decisión fue ampliamente celebrada por quienes han apoyado y defendido el postnatal de emergencia.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la parlamentaria y presidenta de Convergencia Social lamentó que el Gobierno “nuevamente llegue tarde” a presentar medidas ante la crisis. La diputada valoró la entrega de recursos directos a las familias más vulnerables pero puso en duda su apoyo a la agenda de reactivación económica.
A través de una cadena nacional, el mandatario detalló las medidas que se han implementado hasta ahora para enfrentar la pandemia del COVID-19 y las que se implementarán ahora, tras el compromiso alcanzado con sectores de la oposición.
Sin RD ni el PR, la oposición presionó para aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia de 65 a 100 mil pesos. El oficialismo cedió a cambio de comprometer medidas de reactivación.
En conversación con nuestro medio, el exministro y presidente del Partido Radical explicó los motivos de la abrupta salida de su colectividad de la instancia de diálogos que encabezaba el titular de Hacienda, apuntando a su visión “muy de derecha” como gran responsable. “No ve el sistema tributario como una herramienta de redistribución de ingresos”, criticó Maldonado.
El Acuerdo de Proyectos de Investigación, Pruebas y Evaluación abre el camino para que Estados Unidos y Brasil “desarrollen proyectos futuros conjuntos, alineados con el mutuo interés de las partes, incluyendo la posibilidad de mejorar o suministrar nuevas capacidades militares”.
Desde el Frente Amplio y la ex Nueva Mayoría rechazaron las palabras de Sebastián Piñera, quien a la vuelta de sus vacaciones interpeló al bloque opositor exigiendo “condenar a quienes no condenan la violencia”.
La falta de confianza ciudadana, la fractura de Chile Vamos y la crisis de liderazgos, podrían transformarse en obstáculos para este nuevo acuerdo político.