Este viernes, Ana González, miembro fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), falleció. Con ello, distintas voces se alzaron para plasmar un sentido mensaje: “Verdad, justicia y fin de la impunidad”.
Para la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, la marcha número cien refleja la perseverancia de los familiares en obtener justicia, pero también constituye una vergüenza para el Estado de Chile, que carece de voluntad política para terminar con la impunidad.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos acusó al ejecutivo de querer profundizar la impunidad ya existente en Chile, y que el retiro del proyecto de reparación a víctimas de la dictadura no obedece a falta de dinero fiscal, sino a falta de voluntad política.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos apuntó a Michelle Bachelet por no haber tomado una decisión en el tema, más cuando tenía el poder de decidir sobre el futuro del penal. Respecto de la llegada de Sebastián Piñera, la situación no tiene mejor futuro. “Todo lo que este gobierno dejó durmiendo, ahora lo pretenden enterrar”, dice, aunque agrega que aquello “nosotros no lo vamos a permitir”.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, se refirió a la polémica en torno a los dichos del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos. “Acá lo que exigimos al gobierno es que de una vez por todas manifieste su voluntad política de terminar con la impunidad”, sentenció.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos criticó la actuación del máximo tribunal del país y en particular de su presidente, Hugo Dolmetsch.
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos se reunió con el ministro del Interior para entregar una carta dirigida a la Presidenta, solicitando un pronunciamiento sobre el posible otorgamiento de beneficios penitenciarios a violadores de derechos humanos.
La dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos criticó el proceso que encabezó el expresidente en materia de Derechos Humanos y afirmó que “hizo poco por las víctimas y mucho por los victimarios”.
Programado para el próximo 22 de marzo, la paralización sigue sumando adhesiones desde distintos sectores, quienes además se plegarían a la marcha que encabezará la Central Unitaria de Trabajadores.
Durante la romería en recuerdo de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la Dictadura cívico-militar, familiares insistieron en terminar con condiciones que permiten a las Fuerzas Armadas amparar el encubrimiento, así como los privilegios que se mantienen entre sus integrantes.
Para este fin de semana se contempla depositar una ofrenda floral en la puerta de Morandé 80, un acto cultural en el Teatro Caupolicán y la romería al Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos.
Diversos sectores recordaron un nuevo aniversario de la muerte del cardenal Raúl Silva Henríquez, destacado por su labor durante la dictadura. Agrupaciones de derechos humanos evaluaron su actual relación con la Iglesia, describiéndola como más lejana que en la época en que el sacerdote salesiano fue acérrimo defensor de los derechos de las víctimas de persecución y tortura.
El SML, la Cruz Roja y agrupaciones de DD.HH. iniciaron una alianza para resguardar muestras biológicas que ayuden a identificar restos de detenidos desaparecidos.
Preocupación existe entre quienes se han relacionado por tanto tiempo con las denuncias de violaciones a los derechos humanos. Esta vez se trata del actuar de las Salas de Verano de la Corte de Apelaciones de Santiago, las que entre el tres y el diez de febrero de este año han decretado la libertad bajo fianza de seis importantes torturadores y cómplices de la dictadura.
Luego que René López dijera que se podría entregar información a cambio de beneficios carcelarios, distintos sectores calificaron la idea como “una inmoralidad”. Incluso, el hijo del ex jefe de la DINA afirmó que el abogado no tiene su patrocinio para la propuesta.
La Asamblea Nacional por los Derechos Humanos convocó a varias actividades esta semana, por la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado. Una masiva marcha se desarrolló por las calles de Santiago hacia el Cementerio General, en la que organizaciones sociales y familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos coincidieron en la necesidad de cultivar la memoria histórica.
El Senado aprobó esta tarde la nominación de Gloria Ana Chevesich como miembro de los 21 jueces que componen la Corte Suprema. La jueza consiguió 26 votos a favor, cinco votos en contra y cinco abstenciones. Agrupaciones de derechos humanos lamentaron la decisión, mientras que la Ministra de Justicia, Patricia Pérez, destacó que se trata de la cuarta mujer en integrar uno de los más altos cargos en la estructura del Estado.