Luego de que finalizara el segundo Seminario Internacional “La Infancia Quiere Cine”, la directora de la Corporación Cultural Ojo de Pescado señaló que la pandemia hizo aún más evidente que se requieren contenidos audiovisuales de calidad para el segmento de los niños, niñas y adolescentes. Además, sostuvo que existen varios desafíos que se deben enfrentar para consolidar ese camino, entre ellos, la especialización de profesionales y la creación de un canal público.
Las charlas son organizadas por la Corporación Cultural Ojo de Pescado en el marco del Seminario Internacional “La Infancia Quiere Cine”. Se realizarán entre el 15 y el 17 de diciembre de forma gratuita.
El certamen, orientado a públicos infantiles y referente en su tipo dentro del país, celebrará su novena edición entre el 29 de agosto y el 6 de septiembre.
En el marco de la crisis sanitaria por el COVID-19, las autoridades han fortalecido el llamado a quedarse en casa. La medida, no obstante, ha supuesto un reto en términos de educación a distancia, sobre todo, porque ni la televisión ni los medios digitales han logrado dar respuesta a esta demanda.
La 8ª versión del festival Ojo de Pescado se realizará en Valparaíso entre el 17 y 24 de agosto y recibirá obras audiovisuales para niños, niñas y jóvenes hasta el 29 de abril.
Entre este 25 y 27 de marzo se realizará el III encuentro de “El cine es escuela”, actividad que desde 2014 convoca a profesionales de la comunicación y del audiovisual para conversar sobre el impacto del cine en los sistemas educativos. En ese contexto, la directora del Festival Ojo de Pescado manifestó que “a través del cine podemos generar todos los procesos de aprendizajes de enseñanza que, generalmente, son necesarios para la vida”.
La nueva versión del certamen contempla una retrospectiva dedicada al actor Patricio Contreras y repite su alianza con el Festival Ojo de Pescado.
Centro Mori lanzó la octava versión del “Festival de Teatro Familiar”, Famfest , celebración que reunirá el trabajo de 9 compañías internacionales de teatro más la presentación de 26 obras nacionales. El festival también sumará el trabajo de 4 compañías regionales provenientes de Antofagasta, Concepción y Punta Arenas, más la realización de talleres y la proyección de documentales dedicados a la infancia.