El proyecto complemento de Módulo RAM buscaría aumentar al doble su trabajo con el contaminante, afectando directamente a la población ubicada a menos de un kilómetro de la faena.
La emergencia que vive el sur del país dejó al descubierto el problema de fondo que aqueja a las regiones: condiciones de vida “indignas”, centralismo y abandono de parte del Estado son algunas de las denuncias realizadas por diferentes actores sociales.
Se iniciarán durante el mes marzo y buscan presionar al gobierno para que responda por demandas locales, que exige ver la riqueza que se genera en la región reflejada en la comuna.
El paso de una motoniveladora para la construcción de un camino que permite comunicar el sector de los estanques de la empresa Aguas Antofagasta con el sector de limón verde, a un costado del aeropuerto, dejó graves daños en el cementerio Indígena preincaico de 2.500 años Topáter el cual fue atravesado y partido en dos por el camino. Desde la empresa afirman que los trabajos realizados por una empresa externa no fueron contratados por ellos.
En conversación exclusiva con Radio Universidad de Chile el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, integrante de la Comisión Asesora para la Descentralización, puso el acento en la necesidad de responder a las demandas de la ciudadanía para terminar con el centralismo y sostuvo que desde la capital se busca tener a las regiones como sus súbditos y que no consigan alcanzar el desarrollo.
Las autoridades de Calama recibieron a la presidenta Michelle Bachelet, que se comprometió a iniciar una mesa de trabajo para abordar las demandas de la zona. El alcalde insistió y recordó a la autoridad el cumplimiento de compromisos asumidos.
La Oficina Nacional de Emergencia levantó la Alerta Roja decretada en Tarapacá, Antofagasta y Atacama, localidades del norte afectadas por un temporal que dejó 2 mil 600 damnificados solo en Atacama. Los servicios básicos están restablecidos y se trabaja en los hogares afectados.
Los Trabajadores del Transporte pertenecientes a la División Chuquicamata de Codelco realizaron una movilización de “Ruedas Cuadradas”, con el objetivo de denunciar el sistemático abuso verbal y físico que reciben los contratistas por parte de un grupo de trabajadores de planta y jefaturas de la mandante. La movilización que comenzó a las 06:00 horas y concluyó […]
Autoridades descartaron daños materiales o personas heridas, por un sismo grado 4,6 en escala de Richter, con epicentro en la comuna de María Elena.
La ministra en visita de causas por derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Patricia González, dictó procesamiento en contra de dos miembros del Ejército en retiro por su responsabilidad por los delitos de secuestro y homicidio calificado en causa caratulada como “Caravana de la Muerte, episodio Calama”. La magistrada González sometió a […]
Los alcaldes del norte buscan un “nuevo trato” con las regiones de parte del Estado, por lo que presentarán un documento a los candidatos presidenciales y al Parlamento. Además, advirtieron que no cesarán las movilizaciones.
Ya es un hecho, este jueves se oficializó la creación de la Asociación de Municipalidades del Norte, agrupación que surgió como respuesta al “abandono histórico” que las ciudades nortinas dicen sufrir de parte del gobierno central. La instancia será presidida por el edil de Calama, Esteban Velásquez.
Y en paralelo a la movilización estudiantil se realizó una nueva marcha comunal en la ciudad de Calama para reactivar las demandas locales del norte grande por más recursos para las comunas mineras. Esto, sin dejar de apoyar a los estudiantes, los trabajadores de la salud, del comercio y del transporte en una gran convergencia de movimientos sociales que exigen más dignidad.
Este miércoles, cerca de las 6 de la madrugada grupos de trabajadores encabezados por el presidente de la CTC, Cristian Cuevas, bloquearon las rutas de acceso a la mina de Chuquicamata y detuvieron los buses que a esa hora subían al cambio de turno, pidiendo a los trabajadores que bajaran y se unieran a la manifestación en Calama.
Una alta convocatoria debería tener el paro convocado por el Movimiento Ciudadano de Calama para este miércoles. Las agrupaciones pretenden reactivar sus demandas con el fin de que, en año electoral, tanto el Gobierno como los candidatos entiendan que Calama no duerme y que las manifestaciones continuarán hasta obtener soluciones a sus históricas demandas.
Este 26 de junio se realizará un paro comunal en Calama, el que se votó en un cabildo ciudadano y que tiene como motivación la falta de respuesta por parte del Gobierno. Propuestas como el Fondenor, que es el que apunta a resolver gran parte de las demandas, por parte del Ejecutivo, es rechazado por todos los sectores ajenos al oficialismo.
El sábado cerca de 500 calameños participaron de un cabildo en donde se acordó retomar las movilizaciones ciudadanas el próximo 26 de junio, dada la falta de respuestas a sus demanda históricas, y otras situaciones contingentes, como la paralización de las obras del nuevo hospital y la nula solución habitacional.