Diputados de Renovación Nacional, Leopoldo Pérez y Germán Verdugo, junto a sus pares de la UDI, Felipe Ward y Claudia Nogueira, en calidad de jefes y subjefes de bancada respectivamente, realizaron su primer encuentro para coordinar su rol como oposición en el Congreso. Mientras, senadores de RN se reunieron para organizar sus formas de proceder ante las reformas legislativas planteadas por la Nueva Mayoría.
Su experiencia política, los cuestionamientos de la ciudadanía, su rol en la Cámara Baja, el difícil momento del partido gremialista y un especial homenaje a Pablo Neruda son algunos de los temas que repasa el ex Presidente de la Cámara de Diputados, en su primer día como ciudadano.
Con los procesos de juramento de diputados y senadores, así como la elección de las nuevas directivas de ambas cámaras, se iniciaron este martes las actividades en el Congreso Nacional, en la antesala de la ceremonia del cambio de mando presidencial. La senadora socialista Isabel Allende y el diputado democratacristiano Aldo Cornejo asumieron las respectivas instancias legislativas.
El senador electo consideró “inaceptable” que los nuevos referentes quieran seguir siendo parte de la banda de Renovación Nacional. El diputado Pedro Browne restó importancia a la controversia: “Las comisiones no son el tema más relevante para este año”, dijo.
En tanto, la presidenta de la comisión de Salud de la Cámara, Marisol Turres, recalcó que el proyecto de ley ya fue aprobado y que los expertos “se han pronunciado más de un centenar de veces sobre el tema”.
La Cámara de Diputados aprobó este jueves el informe de la Comisión Investigadora del funcionamiento del INE, que contiene numerosas conclusiones que apuntan a un proceso irregular, incluyendo manipulación de datos, triangulación de contrataciones, filtración de información y claras responsabilidades del ex director del INE, Francisco Labbé.
La Cámara aprobó parcialmente el veto presidencial al proyecto de ley sobre Televisión Digital del Gobierno, luego de que sectores de la Nueva Mayoría expresaran que al menos 10 puntos podrían ser motivo de acuerdo. Organizaciones de trabajadores de la televisión expresaron un “moderado entusiasmo”, considerando el largo proceso de tramitación de la iniciativa.
Bajo fuertes críticas y dudas, principalmente de parlamentarios de la Nueva Mayoría, fue aprobado en el Senado el informe que elaboró la comisión mixta respecto de la ley que regula el lobby. Para este miércoles se encuentra en tabla la votación del documento en la Cámara de Diputados.
Luego de un acuerdo entre la oposición y el oficialismo, la Cámara de Diputados declaró inadmisibles 11 de los 28 puntos del veto presidencial presentado contra la ley de Televisión digital. “Las cuestiones esenciales, donde nosotros veíamos que podía haber un cambio radical y negativo a través del uso abusivo de la facultad presidencial del veto, han quedado atrás con esta decisión”, explicó el diputado socialista Marcelo Díaz.
En entrevista con Felipe Pozo, el diputado socialista Marcelo Díaz se refirió a los 28 vetos presidenciales presentados contra la ley de televisión digital. El parlamentario criticó la medida del Ejecutivo, quien en un primer momento apoyó la nueva normativa. “Este es un veto aditivo, supresivo e inaceptable”, agregó.
Presidente del comité encargado de la evaluación de la ley, diputado Pablo Lorenzini, señaló que “no cabe duda que aquí hay un gran desafío para los parlamentarios, pues esta ley debe modificarse y responder a la realidad del país”.
Una modificación en tabla parlamentaria dilató la discusión sobre la votación de los chilenos en el exterior. Mientras en el hemiciclo los diputados continúan con las negociaciones, organizaciones sociales no tienen esperanza en su pronta aprobación y refuerzan críticas al actual escenario.
A pesar de haber sido rechazo en las comisiones unidas de Constitución y Obras Públicas, el veto presidencial sobre el proyecto de ley de televisión digital terrestre será votado nuevamente, esta vez, en la Cámara de Diputados.
Luego en el segundo año del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la Cámara de Diputados será presidida por el PPD y en los dos últimos años estará encabezada por el Partido Socialista.
Los jefes de partidos se reunen epara analizar la opción de institucionalizar el pacto y definir la composición de las comisiones parlamentarias. Ex dirigentes estudiantiles electos exigieron no ser marginados de instancias relevantes, como Educación.
La iniciativa permitiría que el desarrollo de la industria sea compatible con la agricultura y la disposición de recursos para las comunidades, de acuerdo a los parlamentarios que la impulsan.
Una reunión clave sostendrá la Comisión de Régimen Interno de la Cámara el próximo miércoles, para debatir el proyecto que propone ampliar las sanciones a diputados en el nuevo reglamento. Una de las principales modificaciones señala que, en caso de fracasar una sesión por falta de quórum, se aplicarán sanciones a aquellos legisladores que no […]