Este miércoles el ministro en visita que investiga los crímenes de la llamada Caravana de la Muerte, Mario Carroza, presentó la acusación en contra del ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre en su calidad de cómplice del asesinato de 15 personas al interior del Regimiento Arica de La Serena en octubre de 1973, por la comitiva liderada por Sergio Arellano Stark.
Jurista de derechos Humanos, Cristian Cruz indicó que la resolución reafirma esperanzas de justicia, a pesar de la impunidad que se pretende instalar en favor de los acusados.
El ex Comandante en Jefe del Ejército decidió no realizar su viaje como “observador” del proceso de paz en Colombia por las críticas que recibió de la ONU y el Ministerio del Interior.
Los diputados Tucapel Jiménez (PPD) y Leonardo Soto (PS) se refirieron a los permisos otorgados por el juez Mario Carroza a los ex militares procesados por violaciones a los Derechos Humanos en el caso Caravana de la Muerte. Juan Emilio Cheyre y Jaime Ojeda Torrent saldrán del país por diversos motivos, hecho que motivó cuestionamientos a la justicia por parte de los parlamentarios, que estimaron que hubo falta de prolijidad al otorgar estas regalías.
Se trata de Jaime Ojeda Torrent quien se encuentra procesado en calidad de cómplice en este caso. En tanto, el abogado Cristián Cruz, conversó con Diario y Radio Unviersidad de Chile acerca del permiso que tiene Juan Emilio Cheyre de abandonar el país las próximas semanas para ir a Colombia, como supuesto agente de paz y aseguró que la salida de Cheyre del país representa un serio peligro de que el ex militar eluda definitivamente a la justicia.
El fotógrafo y artista presentará las series “Milagreros”, “Imagen divina” y “Gólgota”, las que no se han exhibido antes en el país. Curada por Andrea Jösch, “Caprichos: imágenes rebeldes” se presenta en el ala norte (primer piso) del Museo Nacional de Bellas Artes entre el 8 de septiembre y el 30 de octubre 2016.
El parlamentario indicó que se trata de un intento por desdibujar los testimonios de decenas de testigos que sitúan al ex comandante en jefe del Ejército durante las ejecuciones cometidas en el Regimiento Arica en la ciudad de La Serena en 1973.
Nicolás Pavez, abogado de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), reiteró que existen antecedentes fundados que respaldan la acusación sobre la complicidad del ex comandante en jefe en la muerte de 15 personas en el Regimiento Arica de La Serena. “Existen antecedentes irrefutables que aseguran que Cheyre fue cómplice de participación por el homicidio de 15 personas en el marco del denominado caso Caravana de la Muerte”.
El abogado querellante en la causa que tiene bajo proceso al ex comandante en jefe del Ejército, afirmó que es imposible que Juan Emilio Cheyre no se enterara de los crímenes cometidos por la Caravana de la Muerte. Por su parte el juez Mario Carroza afirmó que el militar ha colaborado con la investigación.
Procesamientos y detenciones de ex miembros del Ejército acusados por violaciones a los derechos humanos, motivaron la presentación de una moción parlamentaria que busca impedir que personas vinculadas a este tipo de casos puedan ejercer cargos públicos.
Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército, participó como inculpado en la reconstitución de escena del paso de la Caravana de la Muerte por La Serena, en una diligencia encargada por el ministro Mario Carroza que investiga presuntos delitos de asociación ilícita y homicidio calificado.
A los 94 años, el general de Ejército fallece sin haber cumplido ninguna pena, luego de que fuera absuelto de los seis años de condena recibidos por la Corte Suprema, producto de un avanzado estado de alzheimer. Delegado de Augusto Pinochet, encabezó la comitiva que perpetró 72 asesinatos en distintas ciudades del país, durante los primeros meses de la dictadura cívico-militar.
El documento recoge testimonios de siete entrevistados que apuntan a la responsabilidad del ex comandante en jefe del Ejército en torturas durante la Dictadura. Juan Emilio Cheyre insiste en su inocencia.
La fotógrafa norteamericana Paula Allen presenta la exposición “Flores en el Desierto” en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La muestra es un seguimiento fotográfico de 25 años donde las protagonistas son madres, esposas, hijas y nietas de detenidos desaparecidos en Calama por la “Caravana de la Muerte”.
La abogada de Derechos Humanos lamentó la censura del obituario en el diario El Mercurio, que invitaba a la sepultación de restos de su esposo Carlos Berger, este domingo. Actitud que calificó como “grosera, perturbadora y peligrosa”, de un consorcio mediático vinculado a la política de exterminio de la dictadura.
Más de cuarenta años pasaron para identificar los restos de cinco ejecutados políticos por la Caravana de la Muerte en Calama. Los restos corresponderían al esposo de la abogada de Derechos Humanos, Carmen Hertz, quien señaló que sin justicia no concluye ningún proceso.
Este viernes, el ministro en visita para la causa Derechos Humanos, Leopoldo Llanos, informó la identificación de los restos correspondientes a cinco víctimas de la operación denominada “Caravana de la Muerte”, de la ciudad de Calama. Uno de los identificados fue Carlos Berger, esposo de la abogada de Derechos Humanos, Carmen Hertz, además de Carlos […]