Tanto el Partido por la Democracia como la Democracia Cristiana acudieron a ambos órganos en orden a que se revise el actuar del Ministerio de Hacienda. El Consejo para la Transparencia ya ofició a la cartera pidiendo información y en Contraloría ya se cuentan más de 300 denuncias personales por vulneración de garantías.
En agosto, el Consejo para la Transparencia acogió un amparo de la ONG Oceana que buscaba transparentar estos datos correspondientes a 2018. Hoy, son cinco las empresas que reclaman la ilegalidad del dictamen.
El legislador PPD aseguró que Jorge Jaraquemda debió abstenerse en la votación del Consejo que evaluó las posibles irregularidades de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, por los mails enviados a apoderados durante la tramitación de Admisión Justa. Esto porque Jaraquemada es director en la Fundación Jaime Guzmán, misma en la que participa la cuestionada secretaria de Estado.
Este modelo de atención en salud aprovecha las tecnologías y pretende transformar y modernizar el sistema público. Sin embargo, voces expertas ponen en duda la ciberseguridad, la efectiva protección de los datos de pacientes, sus derechos al resguardo de fichas clínicas y otra información sensible.
El ex candidato presidencial pidió que sea el mismo fiscal nacional quien lleve adelante las acciones indagatorias. por otra parte, Chile Vamos anunció que está evaluando una posible acusación constitucional contra el Ministro de Justicia saliente.
El Director Ejecutivo de Chile Transparente se refirió a la renovación de los integrantes del Consejo para la transparencia y a la necesidad de potenciar los atributos de dicha entidad a diez años de su creación.
La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso presentado por la Dirección General de Aguas (DGA) en contra del Consejo para la Trasparencia que le ordenó entregar información sobre los glaciares de la zona central. En fallo unánime la Cuarta Sala del tribunal de alzada descartó un actuar arbitrario del Consejo al ordenar la […]
En fallo unánime, la novena sala del tribunal de alzada rechazó la petición de secreto elevada por la minera no metálica que, por tercera vez, intenta ocultar información sobre la exportación de litio desde Chile.
La plataforma permitirá acceder a información sobre los aportes recibidos por los candidatos, su patrimonio personal y sus propuestas programáticas. Desde el Consejo para la Transparencia hicieron un llamado para que los postulantes suban la información y los ciudadanos participen y se informen en la página antes de votar.
El máximo tribunal ratificó la sanción determinada por la Corte de Apelaciones al rector de la USACh, por negarse a entregar información a ex docentes de la casa de estudios sobre los antecedentes por los que fueron desvinculados. La autoridad académica deberá pagar el 20 por ciento de su remuneración.
A casi un año de la entrada en vigencia de la Ley de Lobby para el sector municipal, los alcaldes son quienes concentran mayormente este tipo de reuniones, con un total de 30.445 audiencias. Esta cifra representa un 38,6% de los 78.831 encuentros que se acumulan desde que debutó la normativa en noviembre de 2014.
José Luis Santa María, presidente de la entidad encargada de garantizar el acceso a la información de las instituciones del Estado, considera necesario educar respecto de los beneficios de la Ley de Transparencia. “Es una herramienta para ayudar a combatir la desconfianza en las instituciones”, afirmó.
Todos coinciden en la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y fiscalización del presupuesto de las FFAA, a la luz de lo ocurrido con la Ley Reservada del Cobre. “Nadie quiso mover a las FFAA por temor a ejercicios de enlace, boinazos u otro tipo de cosas”, señalaron.
El organismo determinó que se debe hacer entrega de este cuerpo legal, luego de acoger una petición que solicita una copia íntegra de esta. Desde el Gobierno, en tanto, anunciaron que no apelarán esta resolución.
El Estado Mayor Conjunto remitirá los antecedentes, sobre la entrega de actas del COSENA a la periodista Catalina Gaete, al Consejo de Defensa del Estado que deberá adoptar los “cursos de acción pertinentes” en torno a este caso.
A través de una editorial El Mercurio defendió este viernes el bloqueo de las actas del COSENA que solicitó la periodista de Radio Universidad de Chile, Catalina Gaete. Diversos sectores criticaron al diario y catalogaron su intervención como “lamentable”, “vergonzosa” y a favor de la censura.
Académicos y comunicadores repudiaron la operación de Defensa y las FFAA para impedir entrega de actas del COSENA a la periodista Catalina Gaete. Denuncia que ha dejado en evidencia la resistencia de estas instituciones para que el país conozca lo ocurrido durante la Transición.