En un nuevo reporte del Ministerio de Salud, las autoridades dieron cuenta de casi 8 mil nuevos contagios y una positividad del 11% a nivel nacional. Frente a esto, el Gobierno adelantó el toque de queda y restringió los permisos de desplazamiento.
En conversación con nuestro medio, la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y presidenta del Colegio Médico Regional Metropolitano lamentó la demora de las autoridades en tomar las recomendaciones del gremio. “Se tomaron medidas de mucho riesgo y también hoy estamos viviendo el resultado de aquellas medidas que no se tomaron”, aseguró.
Con la llegada de esta nueva partida de vacunas, Chile suma más de 13 millones 600 mil dosis al plan de inmunización contra el COVID-19.
El nuevo reporte da cuenta que en las últimas cuatro semanas el aumento en los casos nuevos a nivel nacional ha sido de 69,8%, manteniendo al indicador de carga de la enfermedad en rojo, con un valor que triplica los 10 casos nuevos por cien mil habitantes, alcanzando los valores máximos en lo que va de la pandemia.
En cuanto a los fallecidos, se informó que hubo 99 decesos, totalizando, hasta la fecha, 22279 victimas fatales a causa del coronavirus.
El primer ministro francés, Jean Castex, anunció el jueves un nuevo confinamiento de un mes en París y otras regiones para combatir un rebrote de covid-19 que tiene a los hospitales cerca del colapso.
Según este nuevo reporte, a nivel nacional el promedio de incremento diario de nuevos contagiados es de 302 casos, 77,5% de ellos correspondientes a la Región Metropolitana.
El complejo escenario que atraviesa el país en términos del control de la pandemia no solo ha abierto el debate sobre postergar las elecciones de abril, sino que también ha generado uno respecto de si se debe decretar o no un confinamiento total a nivel nacional. Pese a que expertos y autoridades difieren en la efectividad de la medida, el diagnóstico es el mismo: se deben tomar acciones ahora para evitar un colapso.
Ante el éxito de la campaña de inmunización, Sebastián Piñera anunció que el proceso de inoculación a personas entre 50 y 59 años comenzará el próximo miércoles 24 de marzo.
Por otra parte, en cuanto a las cifras, este lunes se anunciaron 5.117 casos en las últimas 24 horas, de los cuales hubo 3.390 con síntomas y 1.392 asintomáticos.
Después de que varios países del norte de Europa decidieran dejar de usar la inoculación del laboratorio anglo-sueco por efectos secundarios, el presidente francés resolvió sumarse a la medida como precaución.
En entrevista con nuestro medio, el inmunólogo y director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) se refirió a la relación que existe entre la vacunación y el aumento de casos, así como el rol que cumplen las vacunas en el control de la pandemia.
La alarma emitida en Europa por casos de trombos a inoculados ha resonado inevitablemente en Chile, pues nuestro país tiene comprometidas seis millones ciento cincuenta mil dosis, las cuales deberían llegar a fines de marzo.
Pese al aumento de nuevos casos de COVID-19 en regiones como la Metropolitana, el Gobierno sigue retrasando la aplicación de medidas más estrictas como la cuarentena total. Al respecto, la infectóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile aseguró que mucho más importante es la supervisión de las medidas existentes, así como asumir que la postergación de medidas efectivas contra el virus impactará de igual forma en la economía nacional.
Con esto, el número de personas activas o contagiantes rebasó la barrera de los 28 mil y la cifra de fallecidos desde el arribo de la pandemia superó los 21 mil.
Según la información publicada en el 100º Informe Epidemiológico del Minsal, los casos activos o contagiantes superaron los 35 mil a nivel país, cifra más alta desde julio.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó el informe anual, Panorama Social de América Latina 2020, en el cual examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19.