Este lunes 27 de septiembre continuará la votación de proyecto de retiro de fondos de pensiones hasta total despacho al pleno de la Cámara de diputados y diputadas.
En medio de un clima de incertidumbre respecto del destino del proyecto de reforma constitucional para un cuarto retiro desde las cuentas de AFP, el Gobierno envió este lunes al Congreso su mensaje para una normativa que permitiría mejorar las jubilaciones chilenas. Aquí, tres expertos analizan el proyecto, calculan sus costos y beneficios y las reales posibilidades de que se haga realidad.
“Creemos que no es el momento, que no es la oportunidad en pandemia, pues nuestro interés está en cómo podemos proteger y disminuir la carga a las familias de clase media” señalaron desde la colectividad.
El miércoles 15 de septiembre vence el plazo para presentar indicaciones en relación al proyecto que permitiría el cuarto retiro de los fondos de pensiones que actualmente se discute en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados.
la parlamentaria aseguró que como partido no han sido contactados y que además no está de acuerdo con ponerle restricciones de ningún tipo a dicha iniciativa.
La diputada de Revolución Democrática recalcó que el Frente Amplio aprobará el nuevo retiro de fondos de las AFP, pero insistió en que el foco de su sector está puesto en garantizar que vaya en ayuda de quienes realmente lo necesiten.
La acción que si bien fue defendida por el oficialismo, es mirada con cautela. Mientras en la oposición y abogados constitucionalistas consideran puede tener fuertes costos políticos, en especial para la candidatura presidencial de Sebastián Sichel y la propia supervivencia del TC en la discusión de la nueva Carta Fundamental.
El presidente de Renovación Nacional se refirió a las críticas que ha recibido el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, por sus ataques en contra del representante de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric. Además se refirió a la discusión en torno a la reforma previsional y aseguró que espera su aprobación antes que termine este mandato.
Y como son varias iniciativas parecidas, el presidente de la Instancia, Marco Ilabaca, propuso que se trabaje en un proyecto igual al que salió del tercer retiro y sobre aquel se presenten indicaciones para modificarlo.
Estoy asombrado. Los más reputados economistas del país, con un par de honrosas excepciones, así como la unanimidad de las instituciones del Estado que se han pronunciado al respecto, encabezadas por el Banco Central de Chile, han advertido de modo bastante destemplado que un cuarto retiro AFP desatará la inflación. Los precios cambian todos los […]
El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y expresidente del Banco Central se refirió al debate sobre un cuarto retiro de fondos de las AFP y recalcó que “lo que necesitamos son ayudas adecuadas, de acuerdo a las necesidades de cada uno”.
Parlamentarios de oposición y el RN Jorge Durán señalaron que la estrategia del Ejecutivo es equivocada ya que no toca el fondo de un sistema que, sostienen, abusa de la gente.
El exministro de Hacienda recalcó que esta política es regresiva y que no se justifica en el escenario económico actual. “El retiro permite sacar aproximadamente 15 mil millones de dólares. Con que una fracción importante de eso se gaste va a aumentar la presión sobre los precios y la tasa de interés”, recalcó.
En cambio, desde el Ejecutivo evalúan llegar una vez más al Tribunal Constitucional si es que el proyecto que se discute en la Cámara de Diputados llega a convertirse en ley. La decisión traería nuevos costos no sólo políticos a la administración del Presidente Sebastián Piñera, sino también económicos.
La candidata presidencial de Nuevo Pacto Social indicó que las medidas adoptadas por el Ejecutivo llegaron tarde y tienen como consecuencia la presión sobre el precio de los bienes y servicios de consumo cotidiano de las personas.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, sostuvo que, a diferencia de los otros tres retiros, el de ahora se hace en un momento en que la economía tiene índices positivos, lo cual dispararía la inflación al aumentar la demanda.
Los legisladores que votaron a favor fueron Karol Cariola, Diego Ibáñez, Pamela Jiles, René Saffirio, Leonardo Soto, Miguel ángel Calisto y Marcos Ilabaca.