Ante la profundidad de la baja en el ritmo de crecimiento empujado con fuerza por la caída de las inversiones y del consumo interno los economistas coinciden en que el Instituto Emisor seguirá con su política de reducción de la tasa referencial en busca de introducir mayor liquidez a la economía y generar la posibilidad de acceso a créditos de consumo. Además, señalan que los planes de inversión pública son una herramienta para suavizar los efectos negativos del ciclo económico.
El economista de Fundación Sol calificó de “tímida” a la Reforma Tributaria que se tramita en el parlamento. A su vez, aseguró que el proyecto no trabaja en la redistribución del ingreso. Respecto de las alianzas público-privadas insistió que “está fuera de todo lugar” seguir planteándolas como la solución para Chile.
En el marco del Seminario “América Latina: de la Recuperación a la Desaceleración” organizado por la Facultad de Economía y Negocios de nuestra Universidad el ex ministro de Economía, José De Gregorio, dijo que los bajos índices de crecimiento son normales dentro la parte negativa del ciclo económico por el cual atraviesa Chile, y resaltó que dentro del conjunto de reformas que actualmente se discuten en la sociedad se deben hacer “prevalecer las que permitan una mayor inclusión social”.
Los indicadores siguen mostrando moderados niveles de desempeño de la economía nacional en comparación con las cifras anteriores al 2012, donde por ejemplo la actividad económica ese año alcanzaba el 5% de crecimiento. Según los analistas esto confirma que la desaceleración se está traduciendo en bajas en la produccción y la inversión.
Por medio de distintas instituciones de Estado presentes en regiones el Gobierno distribuirá entre la población un folleto llamado “guía de oportunidades”, el cual describe una serie de herramientas de apoyo hacia los pequeños y medianos emprendedores.
Axel Kicillof, ministro de Economía de Cristina Fernández, reconoció el conflicto abierto que mantienen con los fondos especulativos. Dificultades que se suman a la desaceleración de la economía trasandina.
Una vez conocida la baja cifra de crecimiento del último mes, ex ministros del Gobierno de Sebastián Piñera comenzaron una ofensiva para responsabilizar al proyecto de Reforma Tributaria de la desaceleración. Economistas desestiman que la iniciativa sea un factor preponderante y aseguran que son otros los aspectos a considerar.
Los economistas insisten en que la Tasa de Política Monetaria debe mantenerse en los rangos actuales, previo a lo que será la decisión del Banco Central al respecto este jueves. Asimismo, auguran un segundo semestre con una desaceleración más pronunciada que la registrada en 2014.
El instituto emisor señaló que se evaluará “la posibilidad de introducir recortes adicionales de la TPM de acuerdo a la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias”.
En el marco de la entrega de los resultados de la encuesta del Banco Central de febrero, el pronóstico de la expansión promedio del Producto Interno Bruto (PIB), arrojó un 3,8 por ciento, alejado de las expectativas del Ministerio de Hacienda de un 4,9 por ciento. Tanto el jefe de la cartera como desde el ámbito académico explicaron las diferencias entre ambas cifras.
Como muestra del abuso del sistema financiero calificaron economistas y organizaciones de consumidores las enormes utilidades obtenidas por los bancos durante octubre de este año.
Luego del 18° (décimo octavo) Congreso del Partido Comunista Chino, el gigante asiático se dispone a entrar en una nueva fase de desarrollo a través de reformas económicas y sociales que apuntan a modernizar el funcionamiento del país y enfrentar cuestionamientos sin perder poder político.
Los especialistas consultados por el Banco Central en la Encuesta de Expectativas volvieron a recortar sus proyecciones sobre el desempeño de la economía chilena.
China muestra cierta estabilización en su crecimiento, con un índice PMI manufacturero que llegó a 51 puntos en agosto, su mayor nivel en 16 meses. En el primer trimestre había alcanzado un PIB de 7,7%, que bajó a 7,5% en el segundo y los analistas estiman que esta caída continuará.
El Grupo de Política Monetaria recomendó que el Banco Central mantenga la tasa de interés, para lo cual adujo que la desaceleración de la economía chilena se redujo en comparación con lo que se esperaba para esta altura del año. Según los expertos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, a pesar de que el ciclo minero se está reduciendo, se incrementaron simultáneamente las exportaciones totales.
Actualmente, el gigante asiático es responsable del 13% del intercambio mundial, casi el triple del 5% de 2005, razón por la que la baja del comercio internacional no solo golpea a China, sino también a Europa, EE.UU., y países emergentes que deberán seguir desafiando una complicada recuperación del empleo.
Para el secretario de Estado, las propuestas de asamblea constituyente, reforma tributaria y reforma al sistema de pensiones estarían desacelerando la economía y desincentivando la inversión privada. Economistas desmienten estas declaraciones, que corresponderían más a un afán electoral o una “campaña del terror” que un diagnóstico económico serio.