Los ocupados totales aumentaron 1,4% en doce meses y también hubo un alza en los asalariados formales equivalente a 114.432 personas.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, la presidenta de la CUT se refirió a la convocatoria que la entidad está haciendo para conmemorar el Día Internacional del Trabajador. Para Figueroa, “los tiempos mejores” que el actual Ejecutivo prometió durante su campaña están lejos de ser una realidad.
El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile dio a conocer la cifra de desempleo del mes de marzo que alcanzó a un 7,6%, el mismo número que en 2018.
Si separamos la cifra por género, resulta que la desocupación en los hombres alcanza un 6,2 por ciento, mientras que en las mujeres la cifra alcanza un 7,5 por ciento.
Un estudio elaborado por la consultora Randstad concluyó que el miedo de los chilenos a perder su empleo es el más alto desde el 2013. Especialistas aseguran que la mala calidad de los trabajos, sumado a los altos índices de endeudamiento, pueden ser factores claves que expliquen el alza de esta percepción.
El investigador de la Fundación Sol desestimó las cifras de nuevos empleos creados en 2018 por el Gobierno de Sebastián Piñera apoyándose en los resultados trimestrales entregados por el INE, los que incluso dan cuenta de una leve tendencia a la baja.
Consultamos a expertos cuales sus proyecciones para el presente año en materia de crecimiento y cesantía. Como Chile es uno de los países que más ha abierto sus puertas al mercado extranjero, según economistas, el comportamiento de los indicadores locales dependerá en gran medida de lo que pase entre Estados Unidos y China, contemplando mayores riesgos e incertidumbres.
Los resultados derivan de un crecimiento de la fuerza de trabajo. Mientras, los ocupados crecieron en un 0, 5 por ciento.
A casi tres meses de su creación, la nueva región de Chile parece estar lejos de volverse una zona exitosa, pues los indicadores del Censo 2017 la sitúan con tasas de desempleo inferiores a la participación laboral del país, sumado a que la zona arrancó siendo la segunda región con mayor pobreza por ingresos, con un 16,1 por ciento y un 23 por ciento de pobreza multidimensional.
Según datos del instituto emisor las mujeres siguen siendo las más perjudicadas en materia laboral. Mientras que, por regiones, la de Tarapacá es la zona del país que más personas cesantes existen.
La Encuesta de Ocupación y Desocupación del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile arrojó como uno de sus resultados destacados el fuerte aumento en la desocupación femenina en el Gran Santiago con un alza del 7,4 a 8,1 por ciento.
Nuevamente la tasa de desempleo registró un alza en el trimestre junio-agosto, superando las expectativas de los expertos. En la región Metropolitana, así como en las ciudades del norte del país la situación es aún más preocupante en donde las cifras bordean el 9 por ciento.
El doctor en Economía, dijo a Radio Universidad de Chile que al analizar las recientes cifras de desempleo que muestran una mayor cesantía, debe tomarse en cuenta el llamado trabajo informal, del cual se he estudiado muy poco.
El ministro de Economía, José Ramón Valente, se mostró satisfecho por la disminución a un 7 por ciento en la tasa de desempleo en el Gran Santiago. Se trata de uno de los números más bajos de los últimos años, según la encuesta de ocupación y desocupación de junio 2018.
Mientras que la tasa de desocupación femenina se situó en 7,7 por ciento, la masculina se ubicó en 6,0 por ciento.
La cifra significa una baja de 0,61 puntos en comparación al trimestre anterior.
Las cifras fueron dadas a conocer este miércoles por el INE. Para la ministra del trabajo y previsión social, Alejandra Krauss, es valorable que pese al alza de 0,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.