La primera marcha nacional estudiantil del año se realizará este jueves. Autoridades de Intendencia y voceros de las agrupaciones convocantes trabajan de manera coordinada en la región Metropolitana. Infórmate de los desvíos y detalles de la primera jornada de paralización.
Esta mañana y con un alto respaldo, las alumnas del emblemático liceo decidieron tomarse el recinto para protestar por problemas internos, en los que destacan las fallas de infraestructura y la falta de docentes.
La autoridad calificó de “debate medieval” la disputa por la participación de los privados en educación. Estudiantes y congresistas respondieron rechazando cualquier forma de lucro.
La idea de condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado, que surgió de la bancada estudiantil y discutida por personeros políticos, fue rechazada por el Gobierno. En un plazo de 90 días el Ejecutivo deberá presentar el mecanismo que reemplaza a este tipo de financiamiento.
Dirigentes estudiantiles, parlamentarios y expertos en la materia dieron a conocer su parecer sobre los anuncios del ministro Gerardo Varela.
El grupito de abogados que integran el Tribunal Constitucional (TC), personajes exentos del control de la ciudadanía y que son designados por los partidos políticos con el espurio razonamiento “uno para ti y uno para mí”, decidieron que el artículo 63º de la Ley de Educación Superior no puede aplicarse con lo cual sin chistar aceptaron las […]
Señor Director: Durante largos años he seguido atento y expectante las emisiones de la Radio que Piensa. Me llena, de sano orgullo, disfrutar de una programación diversa e inclusiva, que abre un abanico de posibilidades, esperanzas, pensamientos y realidades que nos convocan hacia una sociedad más sana, íntegra e inclusiva, donde los Derechos Humanos son […]
Uno de los principales artículos, sobre lucro, sería echado abajo por la entidad judicial, lo que fue criticado por diputados de la oposición. Esto no solo apunta al oficialismo, que no ha dado señales de molestia hasta el momento; también a la forma y los tiempos en que Bachelet sacó adelante una de sus compromisos emblemáticos de campaña.
El diputado del PPD habló respecto de los cuestionamientos del Tribunal Constitucional a algunos artículos de la reforma a la educación superior, particularmente los que se relacionan con el lucro. Afirmó, en ese sentido, que la gratuidad “ya está instalada en Chile y debe continuar adelante”.
La parlamentaria PPD, y presidenta de la comisión de Educación, tuvo palabras duras para el legado Bachelet. Según señala, no fue intención del gobierno pasado intentar cambiar el modelo educativo, sino impulsar reformas que lo modificaran tangencialmente. Asimismo, se refirió a la cosmovisión del nuevo titular de Educación, Gerardo Varela, a quien acusa de pertenecer a un sector que ve en todo negocios.
El ordenamiento interno de los colegios reproduce las lógicas de desigualdad del sistema educativo. Los investigadores proponen nuevas formas de organización y aseguran que la creación de los Servicios Locales de Educación se presentan como un gran momento para el cambio.
Tanto la Fech como la Opech coinciden en el desconocimiento que existe sobre el proyecto que elimina el Crédito con Aval del Estado. Los estudiantes insisten en la eliminación de todo tipo de mecanismo de endeudamiento.
La diputada del PPD cuestionó la velocidad con que se votó la norma, solo horas después que recibieran el informe del Senado. “No hubo voluntad política para que lo revisáramos en detalle”, dijo al tiempo que criticó cambios sustanciales como las atribuciones que el Senado le quitó a la nueva Superintendencia de Educación Superior.
“La Chile está pensando una nueva educación”, comentó Macarena Brown, matriculada en Pedagogía Básica, mientras que para Bárbara Campillay lo más destacable de la Universidad es “su rol social y su malla curricular comprometida con la realidad social, con los temas de género e interculturalidad”. Estas son las voces de los futuros profesores y profesoras que la Casa de Bello entregará al país.
El proyecto de Educación Superior podría ser despachado mañana por la Comisión de Educación del Senado, de esta forma se pondría fin a uno del proyecto emblemático del Ejecutivo.
La diputada y senadora electa además fustigó a la ex ministra de educación Mariana Aylwin, “que compare su situación con violencia intrafamiliar me parece una bofetada a las mujeres víctimas de abuso”, señaló.
Más de 700 indicaciones a revisar en la Comisión de Educación del Senado es lo que le depara a la Ley de Educación Superior apurada durante enero. Además, se ha visto a parlamentarios oficialistas comprometerse por un arduo trabajo en lo que queda de mes. “Nunca se lograron los consensos mínimos cuando se ingresó”, advierte el analista político y experto en la materia.