El representante destacó el respaldo de un equipo de especialistas en informática de la Universidad de Chile y el trabajo de funcionarios de carrera de la Cámara de Diputados y el Senado. “Ese trabajo nos permitió estar hoy aquí”, reconoció durante la primera sesión de la instancia.
La académica y vicepresidenta del Senado Universitario de la Universidad de Chile se refirió a la instalación de la Convención Constitucional y a la importancia de los símbolos que se expresaron en su inauguración.
El vicepresidente del organismo Jaime Bassa, adelantó que durante esta jornada se analizará la iniciativa que se discute en el Parlamento y que busca liberar a los presos políticos detenidos durante las movilizaciones sociales del estallido social.
“Esta Convención que hoy me toca presidir transformará a Chile en un Chile plurinacional, intercultural”, dijo Loncón al asumir el cargo. “Este es un sueño de nuestros antepasados”, agregó.
A través de una declaración pública, representantes de las Naciones Originarias acusan incumplimiento de los compromisos del Ejecutivo y un desconocimiento profundo de las diferentes culturas indígenas de parte de Francisco Encina. Según explicó la representante del pueblo Mapuche en la Convención, se necesita en ese cargo a “una persona que tenga conocimiento de los derechos de los pueblos originarios, con una formación importante en lo que son las culturas originarias y que nos respete a partir de esos componentes”.
Radio Universidad de Chile conversó con la académica mapuche, especialista en mapudungún y candidata constituyente, sobre las propuestas del Gobierno y las políticas públicas más adecuadas para abordar la crisis en La Araucanía.
La académica especialista en mapudungún manifestó su intención de representar a los pueblos indígenas en la futura convención constitucional, al mismo tiempo que criticó a la élite política que, a su juicio, históricamente ha conculcado los derechos de los pueblos originarios, siendo la discusión de los escaños reservados una nueva muestra de aquello. “Hay una mezquindad instalada y que están pretendiendo abortar este proceso constituyente”, aseguró.
La investigadora mapuche y doctora en lingüística comentó con nuestro medio el complicado debate que ha tenido el proyecto en el Senado, así como también las razones por las que cree falta disposición para avanzar en el reconocimiento de los derechos indígenas.
El texto “Pewenche Kimdugun” fue escrito por Octavio Huaquillan, profesor de mapudungun y cultura mapuche en las universidades de Concepción y del Bío Bío. De acuerdo a expertos, se trata de un trabajo inédito que sirve tanto a los hablantes del mapudungun como a quienes están aprendiendo.
La investigación de Paula Miranda, Elisa Loncón y Allison Ramay y Elisa Loncón será presentada en la Casa Central de la Universidad Católica.
A partir del redescubrimiento en un archivo de la Universidad de Chile de grabaciones de cantos mapuches realizados por Violeta Parra en 1958, un equipo de tres académicas pudo determinar la influencia que tuvo la cultura indígena en su obra. Acaban de publicar el libro Violeta Parra en el Wallmapu que recoge su investigación.
La biografía de la académica de la Universidad de Santiago ha estado marcada por la violencia contra el pueblo mapuche: ” Nadie ha hablado del dolor que la escuela ha causado a los niños mapuche. La escuela no se ha hecho cargo del racismo y la discriminación. “, afirma quien además fue una las creadoras de la bandera de las comunidades de La Araucanía.
A lo largo de su trabajo como investigadora, Violeta Parra entrevistó a un sinnúmero de cantores populares y campesinos. Sin embargo, hasta hoy se desconocía su paso, como recopiladora, por las comunidades mapuche. El hallazgo de cuatro grabaciones inéditas dan cuenta de cómo la autora de “Gracias a la vida” entrevistó a cantores mapuche y machis. El descubrimiento se enmarca en la conmemoración de los 99 años de la compositora que se celebran este martes.
El próximo 21 de febrero nuestro país celebra un nuevo aniversario del Día Internacional de la Lengua. Para las comunidades, este es día clave, ya que como todos los años, levantan las banderas por los derechos lingüísticos y la construcción de una sociedad que se reconozca como multicultural.
La iniciativa busca garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos Indígenas en Chile y cuenta con la participación y apoyo de la Universidad de Santiago y diversas comunidades.