La política invadió totalmente el terreno de los deportes esta semana con el polémico referéndum de Cataluña y varios míticos jugadores de fútbol catalanes como Gerard Piqué, que acabó entre lágrimas el partido ante Las Palmas.
La decisión del presidente español de aferrarse a la letra de la Constitución ha sido superada por los acontecimientos: el pueblo catalán fue y votó. Su respuesta, en vez de maniobrar con las contradicciones del adversario y acercar posiciones, ha sido a patadas y lumazos.
Las autoridades catalanas han insistido en que la realización del referéndum es prácticamente un hecho y preparan la logística para la jornada que este domingo invitará a la población catalana a votar por la independencia o no. Desde el gobierno central han movilizado policías a la zona para mantener la situación bajo control. Aún no existen certezas sobre cómo actuarán las fuerzas del estado durante la jornada del 1 de octubre.
La fiesta por la independencia de España en 1821 coincidió este año con varias protestas callejeras en diferentes puntos de Guatemala para exigir la renuncia del presidente Jimmy Morales y de varios diputados por estar presuntamente envueltos en casos de corrupción.
La decisión del Parlamento catalán complica al Ejecutivo que encabeza Mariano Rajoy en un contexto de asonadas nacionalistas e independentistas que trasciende a España. “Existe un contexto mundial de mayor interconexión pero que genera, a su vez, cuestionamientos a un concepto de Estado que se arrastra desde hace dos siglos”, señaló el analista internacional Guillermo Holzmann.
La selección chilena de Hockey Patín, perdió en lanzamientos penales ante las actuales campeonas del mundo.
La coalición de izquierda española presentó una moción que pretendía destituir al actual mandatario español Mariano Rajoy. A pesar de eso, Pablo Iglesias, quien lideró el proceso, saca cuentas alegres en materia comunicacional tratando de imprimir un poderoso vínculo entre el Jefe de gobierno y la corrpución.
Pedro Sánchez giró a la izquierda y ganó el apoyo de las bases del PSOE, pero a costa de la indignación del establishment ¿Lucha de clases en los partidos socialistas? ¿Cuál es su lugar en el mundo, si es que tal sitio sigue siendo necesario?
La organización separatista vasca tiene la intención de hacer pública la ubicación de sus escondites de armas, presumiblemente en Francia. El gobierno regional vasco pide cooperación a París y Madrid para desarme de ETA.
El conservador fue investido por una mayoría simple de 170 votos.
La petición de la Fiscalía de España a que en Chile se investigue a Endesa por dineros pagados a campañas políticas, ha generado reacciones adversas al actuar tanto del Ministerio Público, como del SII, debido a que los antecedentes existían desde hace más de 15 meses. Parlamentarios de Chile Vamos acusaron parcialidad en el trato del SII, en tanto el abogado Mauricio Daza criticó la “inacción” de las instituciones fiscalizadoras.
El socialismo español llegó en segundo lugar, con lo que pudo declararse “el partido hegemónico de la izquierda española”. Pero ahora es el único, en términos realistas, que puede darle mayoría a la derecha .¿Cruzará definitivamente el río?
Tras las elecciones generales del 20 de diciembre, el panorama que se vislumbra es poco alentador. Ya no se trata de presentar alternativas a la derecha en forma de programas o proyectos, se trata de un juego intrascendente donde la realidad se puede resumir en el tópico: quítate tú, para ponerme yo. El PSOE y Podemos, Podemos y Ciudadanos, unos y otros descalificándose. Mientras tanto, el Partido Popular reclama atención.
El partido liderado por el joven dirigente Pedro Sánchez es empujado a una decisión histórica, no solo para España sino también para la Internacional Socialista.
Ninguno de ellos, Partido Popular, PSOE, Ciudadanos y Podemos, constituyen una amenaza para el sistema. Los cuatro partidos están de acuerdo en lo fundamental y gozan del beneplácito de empresarios, la banca y las instituciones europeas, más allá de los discursos estridentes.
La irrupción de la izquierda representada por Podemos, y en menor medida de la de Ciudadanos, terminó con el bipartidismo que gobernó España durante toda la transición. Ganó el Partido Popular, por cierto, pero a partir de ahora deberá intentar formar gobierno en circunstancias muy adversas.
La destacada filósofa española, invitada recientemente a nuestro país por la Universidad de Chile, afirmó también que “es una barbaridad” que la Constitución no garantice derechos como la educación a todo evento.