La toma de la torre de servicios centrales quebró el diálogo entre estudiantes y autoridades, quienes esta tarde se reunirían a analizar una contrapropuesta entregada por la FECH el pasado 6 de junio.
Los dirigentes de la Confech, reunidos en Puerto Montt, decidieron rechazar la propuesta del Ejecutivo. En tanto, secundarios y profesores se sumarán a las manifestaciones de este miércoles 10.
Un amplio archivo que recoge las actividades de la ACU será donado a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). La organización fue un símbolo del movimiento estudiantil en dictadura, pero algunas de sus demandas siguen siendo contingentes, dicen los investigadores.
Distintas actividades realizan los estudiantes. En Santiago y regiones se realizan actividades de discusión y reflexión, mientras la Confech se reunirá con las familias de los estudiantes heridos por la represión policial, en la previa de la concentración de esta noche.
Las demandas del movimiento estudiantil por una mejor educación, y los recientes casos de lesionados de gravedad producto del accionar de Carabineros en las últimas protestas, son parte de los motivos que los estudiantes enarbolarán este jueves en las manifestaciones convocadas desde las 10 de la mañana.
La cuenta que hará este jueves la Presidenta Bachelet en el Congreso Nacional, si bien tiene expectantes a diversas organizaciones de trabajadores, estudiantes y pobladores sobre los anuncios que se podrían hacer en relación con sus demandas particulares, se muestran pesimistas frente a la posibilidad de que sean efectivamnente incluidas en el discurso de la jefa de Estado.
En la sede de los servicios centrales de la Universidad se reunieron los estudiantes junto con la máxima autoridad de la Universidad de Chile. Problemas internos en cada facultad, una negativa en cómo se distribuye el financiamiento y problemas en torno a la democracia interna fue lo que planteó la Federación al Rector.
A través de un comunicado, el rector de la Universidad de Chile Dr. Ennio Vivaldi, se refirió a la toma de la Casa Central por parte de un grupo de estudiantes, en donde hace un llamado a deponer esta movilización
La investigación sobre la muerte del estudiante de la Universidad de Chile Patricio Manzano, ocurrida en el arco de unos trabajos voluntarios en 1985, tuvo un nuevo capítulo este lunes ya que, cuando la Corte de Apelaciones decidió suspender los alegatos que se debían llevar a cabo este lunes, debido a la recusación a uno de los integrantes del tribunal que el abogado de Alberto Cardemil realizó. Familiares y la presidenta de la FECh esperan que a 30 años se logre hacer verdad y justicia en este caso.
El descontento frente a la carrera docente, la reforma educacional, y por los casos de corrupción, se tradujo en cientos de miles de manifestantes marchando por las calles del país para exigir que el gobierno los incluya en las reformas. La masiva marcha por la educación convocada por la Confech, el Colegio de Profesores y la mesa social por la educación dejó en claro que la ciudadanía exige participación vinculante en las políticas educativas.
Evidenciar la crisis política e institucional que atraviesa el país, llamar al Gobierno a que incluya a la ciudadanía en los cambios que se requieren y cambiar la constitución heredada de la Dictadura fue el mensaje que entregaron las 180 mil personas que se manifestaron en las calles de todo el país durante este jueves. Es así que los estudiantes, profesores, trabajadores, músicos, pobladores y dirigentes sociales dijeron basta a la corrupción, bajo el lema: “Que los corruptos no decidan lo que Chile necesita”.
“Que los corruptos no decidan lo que Chile necesita” es la consigna que los estudiantes secundarios, universitarios, profesores y otras organizaciones sociales que decidieron unirse y protestar contra la corrupción instalada por los casos Penta, SQM y Caval, este jueves desde las 11 de la mañana en Plaza Italia. Más allá de sus demandas tradicionales, los diferentes actores apuestan por una convergencia que empuje a la ciudadanía a lograr cambios de fondo, tanto en la Constitución, como en el sistema imperante.
Diversas organizaciones sociales concordaron en la necesidad de unir fuerzas en medio del convulso panorama político que enfrenta el país. En ese sentido, esperan que la marcha de este 16 de abril sea el punto de partido de la construcción de un movimiento social que incida en las reformas que consideran necesarias para la construcción de un país más democrático.
Estudiantes desarrollaron una manifestación en la sede de la UDI, pidiendo que se inhabilite a los parlamentarios involucrados en el Caso Penta.
Una verdadera red de apoyo se ha levantado ante la decisión del ministro Mario Carroza de cerrar sumario sin culpables en la muerte de Patricio Manzano, ex voluntario de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) en febrero de 1985. Para el colectivo de apoyo y dirigentes estudiantiles este caso no responde a un accidente, sino a un ataque al movimiento estudiantil en plena dictadura. Mientras, el abogado persigue las responsabilidades directas e indirectas del caso, donde está involucrado el ex diputado de Renovación Nacional, Alberto Cardemil.
Varios temas están sobre la mesa: aranceles, trámite de proyectos, rol de Eyzaguirre, coordinación y también los escándalos en el ámbito político. En conversación con Radio Universidad de Chile, la presidenta de la FECH aseguró que “es importante la movilización, pero también la generación de contenidos”. Asimismo, enfatizó en la necesidad de que los políticos implicados en el caso Penta no participen de la votación por la Reforma en Educación.
Para la presidenta de la Fech, la reforma educacional no está avanzando hacia las demandas propuestas por el movimiento. A su juicio, el desafío de la Confech para este 2015 es poder llegar a acuerdos y trabajar unidos por la representación de todos los estudiantes, más allá de las diferencias.