Hace unos días, el Ejecutivo creó esta instancia cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de políticas públicas que le permitan al país cumplir con sus compromisos internacionales en el área. Frente a ello, distintos expertos comentaron cuales serán las principales tareas que deberá ejecutar la nueva entidad.
La directora ejecutiva de Fundación Terram criticó la ausencia de una institucionalidad que resguarde la biodiversidad chilena y se refirió a la propuesta de diversas organizaciones de crear una “agencia de áreas protegidas”.
En junio de este año entrará en vigencia la Ley de Fomento al Reciclaje, conocida también como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Organizaciones ecologistas y expertos analizan las claves para entender su impacto en el mercado chileno del reciclaje.
La muerte de los cisnes de cuello negro en Valdivia o los cuatro derrames de petróleo producidos en la costa de Quintero son sólo algunos de los casos que han sido resueltos a través de la imposición de multas y de programas de recuperación. Frente a ello, desde la Fundación Terram indicaron que hoy para las compañías es más fácil pagar que repensar su funcionamiento. “Es cierto que desde que entró en vigencia la Superintendencia de Medio Ambiente, las penas subieron, pero todavía es insuficiente para que las empresas rectifiquen”, señaló Flavia Liberona, directora ejecutiva de la organización.
A través de la campaña “No más carbón”, Fundación Terram advirtió sobre la contaminación provocada por el carbón. “En Tocopilla hay una zona enorme donde se vierten las cenizas de las termoeléctricas que de hecho, llaman ‘el cenicero’ y es un territorio que además fue afectado por los aluviones del año pasado”, dijo Flavia Liberona, directora ejecutiva de la organización.
Indignados están organizaciones ciudadanas y ambientalistas de la Región de Aysén ante la decisión del Comité de Ministros que resolvió este lunes mantener la aprobación del proyecto “Central Hidroeléctrica Cuervo”. Esto por cuanto el proyecto se ubicaría en una zona sísmica e impactaría fuertemente al medioambiente. Frente a esto, anunciaron que “demostrarán la ilegalidad del proyecto en los Tribunales Ambientales”.
El fin del subsidio a las empresas forestales, así como la regulación de monocultivos de pinos y eucaliptus, pidieron los senadores del PS Alfonso De Urresti y Rabindranath Quinteros al ministro de Hacienda. “Estamos por propiciar un nuevo modelo forestal”, aseguró De Urresti.
Terram, Chile Sustentable, Ecosistemas y Oceana criticaron al Ejecutivo por bloquear los intentos para proteger el recurso hídrico. “Es importante seguir avanzando en áreas marinas protegidas, especialmente en el área de Juan Fernández y la Patagonia chilena, además, esperamos que se avance en el proyecto de ley que prohibiría que las mineras arrojen sus relaves al mar”, comentaron.
Aunque valoran el anuncio que convierte a Chile en el país con la mayor área marina protegida del mundo, los ambientalistas manifiestan su preocupación por el trámite el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, hoy estancado en el Parlamento.
El Gobierno presentó un proyecto de ley que congela hasta 2020 las concesiones en las regiones de Los Lagos y Aysén y relocaliza concesiones situadas en parques nacionales de la región de Magallanes. Sin embargo, organizaciones critican que éste no asegura condiciones saludables ni a favor del medio ambiente.
Intensa ha sido la campaña comunicaciones emprendida por las empresas generadoras para criticar la decisión del comité de ministros de rechazar el proyecto hidroeléctrico HidroAysén. Ambientalistas y académicos concuerdan en señalar que el sector privado ha creado mitos entorno a las energías renovables no convencionales.
Expertos, organizaciones y autoridades internacionales advirtieron que el escenario será dramático para el país y pidieron que las autoridades enfrenten la situación: “Solo hay estudios, no políticas públicas ni recursos asignados”, dicen.
Las preocupaciones surgen luego que la Superintendencia del Medio Ambiente objetara cuatro estaciones de monitoreo en la Región Metropolitana, lo que para los académicos y representantes de organizaciones ciudadanas estaría desvirtuando la información y poniendo en riesgo la credibilidad del proceso.
La directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, cuestionó este domingo la escasa relevancia que tienen los temas medioambientales en los programas de los distintos candidatos presidenciales. En conversación con Radio Universidad de Chile, la dirigenta aludió al informe El pariente pobre de la agenda electoral, elaborado por la organización ambientalista, y afirmó que […]
La minera canadiense Barrick Gold informó la suspensión temporal de las labores de construcción. Organizaciones sociales y ambientalistas consideran que la iniciativa está amenazada y piden que se revoque definitivamente su autorización.
La Sofofa advirtió que el sector eléctrico vive un “momento complicado” y diversos sectores advirtieron que las críticas se producen justo antes de las elecciones presidenciales.
La comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar la llamada propuesta 20/20, promesa de campaña del Presidente Sebastián Piñera que, después de tres años de administración, tiene un manifiesto apoyo del Ejecutivo. Sin embargo, las declaraciones del ministro Bunster generan discrepancias e inseguridades.