En el marco de la negociación entre Argentina y la institución financiera, el economista del MIT, Andrés Solimano, conversó con Radio Universidad de Chile respecto de cómo opera el organismo que, en muchas ocasiones, parece ser la única alternativa para los países que buscan sortear crisis económicas.
El gobierno de Mauricio Macri salió en busca de auxilio del Fondo Monetario Internacional para enfrentar la turbulencia que devora su moneda y pone en riesgo la recuperación económica, 17 años después de haber caído en cesación de pagos y tras doce años de su ruptura con la entidad.
La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI) comparece a partir de este lunes delante la Corte de Justicia de la República por el cargo de “negligencia”. El juicio durará hasta el 20 de diciembre. La pena máxima en que puede incurrir es un año de prisión y 15,000 euros de multa.
Aunque las quejas alemanas son atendibles, si Europa sigue con su actual estancamiento y peligro de deflación, la “nueva economía” prevista por el Secretario del Tesoro de Bill Clinton, Larry Summers, se instalará por largo tiempo. Tal escenario no ayuda ni a la recuperación china, ni a Latinoamérica.
Una reciente encuesta realizada en el Instituto de Finanzas y Banca de la Universidad de Zurich, Suiza, confirmó que los habitantes del país financiero por excelencia no saben cómo se crea el dinero, en su caso, los francos suizos Los resultados, que publicó Positive Money, muestran que sólo 13 por ciento sabe que los bancos […]
Salvo una sorpresa de última hora, Grecia no reembolsará este martes los 1.600 millones de euros que debe al FMI, abriendo las puertas a un “default” de su economía. El primer ministro griego Alexis Tsipras apuesta ahora a una victoria del “No” en el referendo al que convocó el domingo para contar con “mejores armas” en las negociaciones con los acreedores. Propuestas de último momento.
Como se sabe, las tensiones entre el gobierno de Syriza y la Troika se debe a las reticencias de los griegos a aceptar el plan clásico de reformas inmediatas propuestas por el FMI, BCE y la CE, que implica reformar el IVA, pensiones y el mercado laboral y privatizar aeropuertos y puertos.
El próximo 5 de junio aparece como una fecha clave en un nuevo capítulo de las tensiones entre el gobierno griego y los acreedores de la deuda de 320 mil millones de dólares que mantiene el país con la Eurozona. Alemania se presenta como el mayor prestamista, con 76 mil millones de dólares, y a la vez como el más inflexible en exigir un aumento de los recortes sociales.
Chile parece mantener una estructura económica y financiera sustentable, aun cuando tanto el Banco Central como el FMI hayan manifestado preocupación por el aumento de la deuda de las empresas en Chile. En efecto, el débito de las firmas no financieras llegó a 94,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2014, 16 por ciento más que en 2010 y 1,7 por ciento más que en el último trimestre de 2013.
Las cifras de crecimiento se mantendrían en expansión, aunque Estados Unidos seguiría ejerciendo su influencia mediante el uso de la fuerza militar. Además, en detalle, la economía estadounidense se ve favorecida con un mayor PIB nominal y per cápita.
Según nuevo informe del Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita de Chile, aumentó sobre los 23 mil dólares anuales. A pesar de lo anterior se sostiene que la desigualdad en la distribución de la riqueza sigue siendo el gran factor que hace que la realidad sea muy diferente para la mayoría de los chilenos.
Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional anunció el recorte en las expectativas de crecimiento para Chile. El experto sostuvo que prevén un 2015 “más dinámico”, pero no dio fechas para el repunte de la economía nacional.
Los países integrantes del BRICS acordaron la creación de un fondo y un banco de desarrollo. El organismo, que lleva las iniciales de los países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, podría cambiar el escenario en América Latina. América ya no sería “el patio trasero de Estados Unidos”, dicen los expertos.
Según el último informe del FMI, en los últimos seis años el costo del Estado chileno ha promediado un 23% como porcentaje del PIB, superando a Perú, aunque inferior a Colombia; Argentina, Brasil y EEUU. Según la Dirección de Presupuestos (Dipres), entre 1990 y 2012 los recursos para la gestión del Estado chileno se han incrementado en 294%, considerando gasto fiscal y asignaciones municipales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó por segunda vez consecutiva la proyección de crecimiento macroeconómico para Chile, tanto para este año como para el próximo. Por su parte, el Banco Central dio a conocer que la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), marcó 2 por ciento en septiembre. Al respecto, el Gobierno, a través del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que “las finanzas de Chile están ordenadas aunque la economía internacional no es un factor que se pueda controlar”.
Junto con la bancarrota declarada por Detroit, considerada potencia industrial en EEUU, una nueva declaración del FMI profundizó las expectativas de fragilidad en el mercado mundial. Sin duda un complejo panorama, que según expertos afectará a países emergentes, como Chile.
En el circuito El Romeral de Curicó y con 331 pilotos en pista se dio inicio al Campeonato Nacional de Enduro FIM 2013, evento organizado el CNE y que cumplió con las expectativas generadas en los fanáticos de esta disciplina.