Los adultos mayores, enfermos crónicos y mujeres embarazadas tendrán derecho de paso preferencial y no será necesario que hagan filas para acceder a sus respectivas mesas. También se dispuso entregar mayores libertades para trasladarse de una región a otra.
Si bien resolver los problemas entre el Estado y el pueblo mapuche no son parte de las atribuciones del gobernador regional, quien llegue a ese cargo en la zona tendrá que manifestar una posición política para contribuir al diálogo en la región.
Mireya Dávila, doctora en ciencia política y académica del Instituto de Asuntos Públicos, proyectó el panorama político luego de los resultados de las elecciones primarias a gobernadores regionales, e hizo énfasis en el conflicto evidenciado entre fuerzas tradicionales y emergentes por el proceso eleccionario.
Hasta las 9:30 de la mañana, el Servicio Electoral calificó como normal esta situación. Tarapacá viene siendo la región más lenta en este proceso con poco más del 30 por ciento de mesas instaladas.
El parlamentario analizó el marco propuesto por el sector del oficialismo que está detrás de la idea de rechazar la creación de una nueva Constitución, pero realizando reformas a la vigente en la actualidad. “Soy partidario de cambios constitucionales, sin el estrés de dos años de un cambio constituyente”, afirmó el legislador.
“Deben estar asustados”, sostuvo el senador Juan Ignacio Latorre, mientras que el diputado Esteban Velázquez manifestó la desconfianza de las regiones a La Moneda.
Ante la situación del coronavirus en varias regiones las solicitudes de las autoridades locales no han sido escuchadas por el gobierno central. Sin embargo, a pesar de la opinión que emana de los territorios, hoy no hay autoridades que puedan decidir por si solas la gestión de sus regiones.
La diputada y presidenta de Convergencia Social acusó “intereses mezquinos” de quienes plantean que los comicios se deben postergar nuevamente. Además, cuestionó la respuesta ante la crisis sanitaria: “Izkia dijo la verdad, el Gobierno se ha comportado como una pared”.
Si bien desde su discusión en el Parlamento la posibilidad de la elección popular de gobernadores regionales ha enfrentado variados escollos y críticas, desde la mirada de especialistas, los comicios del próximo año constituyen un importante avance democratizador para un país que junto con Turquía son los únicos que no eligen a sus autoridades locales.
Así lo informó la vocera de Gobierno Cecilia Pérez, quien al mismo tiempo manifestó su apoyo a la actual Intendenta Metropolitana Karla Rubilar como eventual candidata. Las declaraciones se dan luego de lo expresado por la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, quien aseveró que el gremialismo debe llevar un candidato propio que compita con la autoridad capitalina.
A fines de octubre se vence el plazo para que las autoridades en ejercicio renuncien a sus cargos para ser candidatos en las próximas elecciones de alcaldes, concejales y gobernadores regionales. Desde el oficialismo estiman que al menos 40 personas podrían renunciar para postular en los próximos comicios.
El timonel del Partido por la Democracia aludió a la sociedad histórica entre su conglomerado y el Socialista, mientras apuesta a un pacto mayor para la elección de gobernadores regionales que también se llevará a cabo en 2020.
El lunes será la última ocasión en que el presidente electo elija a las nuevas autoridades regionales, pues desde el 2010 se hará a través de elección popular. En ese sentido, el cargo de intendente se transforma en un preciado botín para los partidos políticos tomando en cuenta la proyección política del puesto.
Luego del traspié que vivió uno de los proyectos clave para la elección de gobernadores regionales en la Cámara de Diputados, desde el oficialismo han aumentado las voces que apuntan a que una de las iniciativas emblemáticas de la presidenta Michelle Bachelet no verá la luz durante 2017.
En una sorpresiva votación, la Cámara de Diputados rechazó este martes el artículo que establecía que las elecciones de gobernadores regionales se realizarían este año. Además, los parlamentarios votaron en contra de las inhabilidades que los afectan, pudiendo de esta manera postularse a este cargo, sin tener que renunciar a su escaño.
Un grupo de diputados oficialistas solicitó resolver la situación en el próximo Comité Político, mientras los senadores sugirieron revisar las diferencias en la comisión mixta.
El proyecto de traspaso de competencias aún se encuentra en tramitación en el Senado, mientras que el Ejecutivo no ha enviado al Congreso el documento que reglamenta las inhabilidades para postular al cargo. Hay parlamentarios que se han opuesto a este proyecto, porque podría disminuir su poder en las regiones, mientras que otros buscan mantener esta iniciativa inconclusa por 200 años más.