El académico de la Universidad de Chile acusó a los gobiernos de los últimos 25 años por haber creado a Marine Le Pen. Y se refirió a los retrocesos progresistas en este continente, a propósito de su libro “América Latina: Emancipaciones en Construcción”.
Una visita de un día realizó a nuestro país la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú. La dirigenta indígena guatemalteca tuvo diversas actividades este lunes, donde destacó el tema de las migraciones pero se centró en la necesidad de fortalecer la integración latinoamericana y el avance en materia de Educación para la multiculturalidad.
El pueblo mapuche es y ha sido durante siglos la expresión más viva de la resistencia, de la lucha por sobrevivir como comunidades sobre un territorio ancestral, pero también por preservar, reinterpretar y proyectar hacia el futuro un marco ideológico –también ancestral- de sociedad no imperialista, no extractivista, comunitaria, igualitaria, no dueña- sino parte de la tierra.
Solo dos países de América (Venezuela y Nicaragua) han adoptado el 12 de octubre para destacar la lucha de los pueblos originarios. En Chile aunque oficialmente se denominó como el “encuentro de dos mundos”, aun persiste la idea del “día de la raza” y del “descubrimiento de América”, invisibilizando las demandas indígenas.
Este lunes comienza una nueva versión de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas. Comunidades locales piden que Chile se comprometa con el cumplimiento de sus ratificaciones internacionales en materia de derechos indígenas.
En fallo unánime, los ministros Érico Gatica, Mirta Chamorro y Pedro Güiza rechazaron la acción cautelar presentada en contra de la aprobación el proyecto que se emplazará a “gran distancia de las comunidades indígenas del sector, por lo que no se verán afectadas por las obras”.
La secretaria de Estado aseguró que la próxima institucionalidad de la cultura escuchará la voz de la ciudadanía para no cometer los mismos errores del pasado.
La iniciativa busca garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos Indígenas en Chile y cuenta con la participación y apoyo de la Universidad de Santiago y diversas comunidades.
Este lunes se presenta en Santiago el libro “Los pueblos indígenas y el derecho”, una compilación de textos coordinados por el director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, junto a Nancy Nuñez y Matías Meza-Lopehandia. Esta presentación contará con una mesa de conversación con Manuel Núñez, profesor de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso y […]
Los días 6, 7, 8 y 9 de diciembre se llevará a cabo el certamen organizada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas junto con la Cineteca Nacional.
Sigue adelante el trabajo de la Mesa de Consenso instalada por el gobierno para consensuar con los pueblos indígenas un reglamento que permita regular la Consulta establecida en el Convenio 169 de la OIT. El proceso de negociación no ha sido fácil y ha contado con quiebres y cambios de condiciones, al tiempo que dirigentes indígenas critican la representatividad de la instancia y acusan conflictos de interés.
Luego de la cumbre indígena realizada en el Cerro Ñielol el 16 de enero, se constituyó el Pacto Mapuche por la Autodeterminación, organización que este jueves se reunió en Temuco con dirigentes de distintas comunidades del país. En la oportunidad se rechazaron las medidas anunciadas por el Gobierno, como por ejemplo, la conformación de un […]
Los estudiantes de las universidades de Chile y Católica rechazaron la violencia en la zona y cuestionaron las medidas tomadas por las autoridades que, a su juicio, “han operado únicamente desde la represión”. Además precisaron que la propuesta de una educación multicultural es parte del programa de la Confech y de la Mesa Social por la Educación.