Luego de que el superintendente de Salud, Víctor Torres, sostuviera reuniones con las aseguradoras de salud privadas, éstas presentaron mejoras en sus procesos de retribución de dinero a sus usuarios.
El ex ministro de Salud señaló que el foco del debate público debería estar en la reforma a la salud. Así, cuestionó que el Gobierno no haya recogido la propuesta de un fondo de compensación entre isapres, que fue elaborada por un grupo de expertos.
Para el senador Juan Luis Castro (PS), la entidad “obró correctamente”, pero cuestionó que la Superintendencia de Salud, así como el resto de autoridades involucradas en la materia, esperaran “un escándalo nacional” para resolver este problema.
La ministra recordó que “promovieron la extensión de los plazos de 10 a 13 años. Es algo que es parte de los hechos, de la verdad y que no se puede desmentir”.
Por otro lado, el presidente de la falange celebró la aprobación del Ministerio de Seguridad Pública y descartó que la nueva cartera amerite un reordenamiento completo del Ejecutivo: “Sería sobredimensionar la tarea”.
“Es un proceso dinámico”, afirmó Víctor Torres sobre las devoluciones de las aseguradoras de salud. Por su parte, la ministra Ximena Aguilera aseguró que “el Gobierno no planea acortar los plazos de pago de las isapres”, pero “estudiará propuestas”.
“¿Con qué criterio la Superintendencia de Salud aprobó los planes de pago y ajustes de las Isapres?” Esa es la pregunta que plantearán en la instancia los integrantes de la Comisión de Salud del Senado.
El pago de las deudas deberá efectuarse a partir de diciembre de 2024. “Hay gente que va a recibir entre 400 pesos y gente que puede recibir cerca de 70 millones de pesos”, aseguró el superintendente de Salud, Víctor Torres.
El parlamentario del Partido Radical además llamó a comenzar el debate por la iniciativa que busca fortalecer a Fonasa. “Para que podamos avanzar en la resolución de listas de espera que están en una situación más crítica que nunca”, destacó.
El ex secretario de Estado explicó que con la entrada en vigencia de la legislación bajarán los precios de los planes por la aplicación de la tabla única de factores, pero al mismo tiempo, subirán para quienes pagaban menos del 7% de cotización.
El especialista en salud pública señaló que los afiliados presentarían complejidades quizás “en tres o cuatro años”, pero en el corto plazo su recomendación es que los usuarios mantengan sus planes, dado que Unitedhealth Group no se va del país.
Las aseguradoras tendrán tiempos definidos para determinar cómo y cuáles serán los montos que les pagarán a sus afiliados. La propuesta debe contemplar, entre otros factores, el número de afectados y la modalidad de devolución.
La circular de la superintendencia establece que antes del 1 septiembre próximo, los planes de salud de las isapres deben acatar la tabla única establecida por la Corte Suprema.
La jornada de discusión y votación comenzará a las 14 hrs. en el Senado, donde llegará el informe elaborado por la comisión mixta. Cabe recordar que, hasta este domingo, era el plazo para hacer valer el fallo de la Suprema contra las aseguradoras.
Este lunes se vota en el Congreso Nacional –en el Senado y en la Cámara de Diputados- la Ley Corta de Isapres. Aunque un sector del oficialismo ha puesto en duda su apoyo a la iniciativa, todo indica que será aprobada, con lo cual se legislará antes del plazo de medianoche, cuándo deba cumplirse el […]
El proyecto despachado por la comisión mixta no genera consenso del todo, pese a que parlamentarios de diversos sectores anunciaron la intención de votar a favor. Desde el Ejecutivo quedaron satisfechos y esperan la aprobación total.
El médico especialista analizó las implicancias del acuerdo en la comisión mixta y explicó que se da “estabilidad al sistema”, pero que en el largo plazo estas medidas van a mantener la fuga masiva de afiliados a Fonasa.