El 7 de julio entró en vigencia la Ley de Etiquetado de Alcoholes, que exigirá a los licores que rotulen su nivel calórico, así como las advertencias “No beber al conducir”, “Riesgo para tu bebé” y “No beber menores de 18 años”.
La directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición de la Universidad de Chile es un referente internacional en el estudio y desarrollo de políticas públicas en el área.
La Ley 20.606[1], sobre la composición nutricional de los alimentos y su publicidad, incorporó en el año 2016 un nuevo etiquetado frontal de advertencia en alimentos (“alto en”), basado en los límites de contenido de energía (calorías) y nutrientes críticos (azúcares, sodio/sal, grasas saturadas) y las definiciones del Reglamento Sanitario de los Alimentos[2]. Esta Ley, […]
Estudio del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, realizado junto a la Universidad de Carolina del Norte y el Instituto Nacional de Salud Pública de México, fue publicado en The Lancet Planetary Health. La investigación identificó reducciones importantes en el consumo de calorías y nutrientes críticos (azúcar, sodio y grasas saturadas) a partir de la compra de comida chatarra, y subraya el positivo impacto sobre la salud pública, aún en el corto plazo.
En el comienzo de la tercera y última fase de implementación de la Ley 20.606, académicos nacionales e internacionales, junto al mundo político se reunieron en la Universidad de Chile para analizar cómo la medida ha impactado en las elecciones de los consumidores y posicionado a nuestro país como un modelo a seguir por el resto del planeta.
La Doctora y académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile se refirió, en nuestro noticiero Radioanálisis, a los efectos de la Ley de Etiquetado a tres años de su implementación.
En junio se cumplieron tres años de la implementación de la normativa y, desde este miércoles, comenzó la tercera fase y final. Especialistas analizaron los cambios en las conductas de los consumidores y aquellas modificaciones que se han producido desde la industria de los alimentos.
Este miércoles se dio a conocer un informe que desmiente a la industria y respalda la eficacia de la Ley de Etiquetados de Alimentos, que entró en vigencia en 2016.
A dos años de su inicio, este miércoles comenzó la segunda etapa de esta ley, más estricta que la primera, con el fin de seguir facilitando a los consumidores la elección de productos más sanos. A pesar de que la normativa esta hecha para disminuir los índices de obesidad en el país a través de la visibilización de los contenidos de cada producto, los gremios productores de alimentos han sido críticos con esta nueva etapa.
Si bien en el texto se explicita que la publicidad no puede ir dirigida a jóvenes y niños menores de 14 años, sí se habilita a la industria para disponer de avisos en programas deportivos y culturales para todo espectador. La medida es criticada por los autores de la Ley de Etiquetados y por el presidente del Colegio de Nutricionistas.
El pasado 27 de junio entró en vigencia la nueva Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos, la cual indica que los alimentos que sean altos en calorías, azúcar, grasas saturadas y/o sodio, según los parámetros que señala el reglamento, deben llevar el disco pare negro. ¿Pero qué pasa si todos los productos en la […]
Ricardo Uauy, doctor en Bioquímica Nutricional y médico, fue uno de los impulsores de la Ley de Etiquetado Nutricional. Próximo a la puesta en marcha del nuevo reglamento, aseguró que las personas tienen “derecho a saber y premiar a aquellos industriales que conducen a la salud y no a la enfermedad”.
Fiscalización ciudadana y de los organismos competentes, sumado a otras medidas que complementen el cambio en los hábitos alimenticios, serán las claves del éxito de la ley de etiquetado de alimentos, en un país en que casi el 70 por ciento de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad.