Actores y muñecos protagonizan el estreno internacional en las tablas de este clásico de Jenaro Prieto, que se presenta en el Anfiteatro Bellas Artes por medio de la Compañía Microensamble y bajo la dirección de Romina Herrera.
Realizado por el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, Danilo Díaz, y las editoras María Paz Garafulic y Jennifer King, se presentará este 8 de noviembre en la Feria del Libro de Santiago.
El escritor argentino fue galardonado por el presidente Sebastián Piñera y el ministro Roberto Ampuero, en el Palacio de la Moneda.
“No es permitido de dios que esa flor permaneciera” es el nombre del disco y libro que da cuenta del rito mortuorio del angelito en algunas regiones del país.
La teoría propone que la ingesta diaria, en cantidades ínfimas, de lavaloza y pasta de dientes, podría derivar en cáncer.
El libro del periodista y académico Sergio Prenafeta se presenta este miércoles en Sala Máster de la emisora y es la nueva publicación de Ediciones Radio Universidad de Chile.
En 2012 la ilustradora Pati Aguilera creó el sitio web cositasricasilustradas.blogspot.com, donde reunió e ilustró algunas de las preparaciones favoritas de la mesa nacional. Ahora, acaba de lanzar un libro con 30 recetas típicas de la gastronomía criolla.
El texto de los periodistas Jorge Escalante, Nancy Guzmán, Javier Rebolledo y Pedro Vega es una investigación donde se relatan los homicidios más espeluznantes durante los 17 años de dictadura militar.
“¿Dónde están? ¿Dónde está? El caso de José Huenante, desaparecido en democracia” se presenta a las 19.00 horas en función única.
Este miércoles se presentó el libro “Prácticas sociales de la música en Chile, 1810- 1855: El advenimiento de la modernidad en la cultura del país”. En el texto se describe el inicio de los conciertos públicos en Chile, la labor de dos destacadas figuras de la música nacional, Isidora Zegers y José Zapiola, y el rol de la zamacueca en contra de la desigualdad.
Trabajos de siete autoras que no superan los 31 años se reúnen en el volumen, que reflexiona sobre las movilizaciones de 2011 desde la estética, la comunicación y la arquitectura, entre otras disciplinas. La próxima semana se presenta en Valparaíso.
Ediciones Radio Universidad de Chile presentó el libro “Cuando el feminismo dijo sí al poder” de la autora Natalia Fernández Díaz. En el texto se critica la institucionalización de la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Hasta el 28 de julio se presentará la obra del dramaturgo y director, Marcelo Leonart. Un thriller que revisa los fantasmas de la dictadura chilena a través de la relación de dos mujeres. El montaje es la última puesta en escena del ciclo Bestiario.
Escritores y críticos literarios comentan la importancia de esta obra en el actual contexto nacional. Todos comparten que el libro analizó la burguesía de la época.
“Phnom Penh” se llama la publicación de Guillermo García y Héctor Labarca que será presentada este jueves en el Centro Cultural de la Municipalidad de Talca.
Este viernes 7 de junio es el turno de “El espectro de René Magritte” (poemas de Enrique Gómez-Correa y pinturas del artista belga René Magritte) que será presentado por Cristián Warnken y el artista chileno radicado en México Ludwig Zeller, a las 18 horas en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
Este lunes se presentó la reedición del libro “Tortura y resistencia en Chile” de las autoras Paz Rojas, Patricia Barceló y Katia Reszczynski. En la actividad se llamó a hacer de los Derechos Humanos un arma de combate para luchar contra los abusos cometidos por las instituciones del Estado.