El Instituto Nacional de Derechos Humanos en colaboración al Instituto Danés de Derechos Humanos documentaron los impactos de la industria salmonera chilena desde una perspectiva de derechos humanos con la finalidad de sensibilizar a diferentes actores sobre los principios rectores de la ONU.
Expertos insistieron en que la motivación principal del Presidente Sebastián Piñera para rechazar el acuerdo se debe a la participación vinculante de la ciudadanía en temas medioambientales, más que a la cesión de soberanía. Con el pacto en vigencia, la suerte de Dominga y otros proyectos podría ser distinta.
A través de una campaña, organizaciones de Colombia y Chile se unen para demandar a compañías que han convertido territorios en zonas de sacrificio privilegiando la actividad extractivista por la vida de las comunidades.
Es la primera entrega de la trilogía de documentales “Secas. Defensoras de las aguas” realizada por la productora de cine POETASTROS. El estreno se realizará este viernes 24 de septiembre, a las 12:00 y a las 18:30 horas en la sala Insomnia, del Teatro Condell de Valparaíso. Quedará en cartelera en la franja de Piezas Nacionales dedicada al Cine Chileno.
Una geóloga, una locutora radial y un ingeniero, todos sobre la barrera de los 40 años, conversaron con nuestro medio sobre su excesiva preocupación por el devenir de sus territorios. Aunque la ecoansiedad es un término originado en la última década y que, dicen los especialistas, afecta principalmente a la generaciones jóvenes, el llamado “duelo medioambiental” en Chile parece tener sus propias peculiaridades marcadas principalmente por los problemas que enfrenta cada comuna.
Ordenó a la Superintendencia del Medio Ambiente realizar anualmente un proceso de monitoreo para pesquisar la eventual presencia de minerales pesados -y elementos contaminantes y dañinos para la salud humana- en el agua, el aire y las personas.
El trabajo se estrenará durante los meses de septiembre y octubre de forma gratuita en redes sociales a través de diversos lanzamientos online.
El Mercurio publicó un nuevo editorial ahora criticando que la Naturaleza pueda ser un sujeto de derechos. Su alerta se suma a otra, lanzada pocos días antes, donde cargaba no solo contra esa idea sino también contra la de plurinacionalidad.
Eric Eduardo Palma Profesor Titular Universidad de Chile Fundador y miembro directivo de Poder Electoral Constituyente (PEC) Como hemos indicado en la primera columna dedicada a este tema, el Constitucionalismo Ambiental, Igualitario y Participativo (en adelante CAIPA) surge desde el movimiento social en la larga lucha dada de casi dos décadas por transformar el […]
La campaña se llevó a cabo de manera autoconvocada por ciudadanos de Ushuaia y Río Grande, en la Argentina, y de Puerto Williams, en Chile, miembros de la comunidad náutica, representantes de diferentes clubes, la comunidad Yagán de Puerto Williams, el programa marino de Rewilding Argentina Sin Azul No Hay Verde y Greenpeace, entre otros.
“Estamos corriendo riesgos de extinguirnos como planeta si no protegemos los derechos de este ser viviente que es la tierra”, sostuvo Cristina Girardi.
El fallo del Tribunal Medio Ambiental obliga a que el proyecto vuela a ser votado por las Comisiones Regionales y Nacionales, sin embargo, debido a las casaciones presentadas por agrupaciones medioambientales será la Corte Suprema la que diga la ultima palabra.
Una nueva edición del foro radial del Senado Universitario de la Casa de Bello tuvo como invitados a la doctora en Derecho, Liliana Galdámez, y al economista ambiental, Alfredo Sfeir. Ambos, en una sesión moderada por el periodista Patricio López, discutieron sobre las falencias de la Carta Fundamental en materia medioambiental, así como la posibilidad de garantizar el pleno derecho al desarrollo sustentable en el proceso constituyente.
Las mascarillas quirúrgicas se han convertido en un peligro mortal para los animales, que pueden quedar atrapados o asfixiarse con los tapabocas que son desechados por las personas.
Con el nuevo año, el país europeo está lanzando dos proyectos emblemáticos para su transición energética: la facturación de cada tonelada de CO2 emitida por el transporte y la vivienda, y la eliminación gradual del uso del carbón con el cierre de una primera central térmica.
El suicidio que inicialmente se indicó como causa de muerte, ya fue descartado. Sin embargo, la justicia no ha dado muchos avances en el caso y sigue sin esclarecer lo sucedido el 22 de agosto de 2016.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente y parlamentario por el Partido Ecologista Verde busca que el tratado pueda ser ratificado por Chile. De no ocurrir la acción en sesenta días, el tratado corre el riesgo de caducar.