Es más, el mejor tren metropolitano es el que forma parte de un sistema eficiente y sustentable de transporte público, en el que, tanto en la planificación de corto y largo plazo como en una situación de emergencia, las decisiones se toman de manera cohesionada y con criterio de bienestar público y calidad de servicio (y no de rentabilidad privada). Y esto sólo lo puede hacer -para horror de los tecnócratas neoliberales- el Estado.
El futuro de Santiago y su entorno está en juego, y mientras mayor sea la articulación de las organizaciones y redes que hoy actúan separadas en diferentes conflictos socio-ambientales, tanto dentro como en el entorno de Santiago, será mayor la posibilidad de frenar la acción avasalladora del poder empresarial y neoliberal, y constituir un poder ciudadano que sea la base para una ciudad más democrática, justa y sustentable.
Los trabajadores piden que el ministerio de Medio Ambiente eleve los estándares de participación en la iniciativa patrocinada por el Ejecutivo. Mientras Pablo Badenier se comprometió a generar las instancias, los afectados esperan poder perfeccionar el documento.
El pueblo mapuche es y ha sido durante siglos la expresión más viva de la resistencia, de la lucha por sobrevivir como comunidades sobre un territorio ancestral, pero también por preservar, reinterpretar y proyectar hacia el futuro un marco ideológico –también ancestral- de sociedad no imperialista, no extractivista, comunitaria, igualitaria, no dueña- sino parte de la tierra.
La máquina es capaz de sumergirse hasta 500 mt de profundidad y recolectar muestras de sedimento. Serán dos días de exploración
El Informe de la Red Global de la Huella Ecológica reveló que ya gastamos los recursos naturales del planeta para todo este año, es decir “estamos sobregirados” y así será por los próximos cuatro meses y medio. De esta forma el 19 de agosto se convirtió en el “Día del Exceso de la Tierra” como una forma de recordar que el planeta es finito y sus recursos, agotables. Ante esto, organizaciones ambientales hicieron un llamado a replantear los modelos de desarrollo dejando atrás la política del “uso y desecho”.
“Cuando usas bien la Energía ganas tú y ganamos todos”, es el lema de la Campaña de Eficiencia Energética 2014 que fue presentada este lunes en la Plaza de la Constitución por el ministro Máximo Pacheco.
La primera preemergencia ambiental en Santiago ha marcado la agenda de las autoridades locales, pero ¿qué está pasando con el Plan de Descontaminación?, ¿están operando correctamente los sistemas de medición?, ¿cómo es posible que este problema se acumule por tanto tiempo?
Alcaldes del norte exigieron el resguardo ambiental en zonas que califican de “sacrificio”. Los ediles buscan mejoramiento de la calidad del aire, agua y suelo, estaciones de monitoreo en su totalidad, con representatividad poblacional incorporadas a la administración del Estado.
En acciones previas a la resolución del Comité de Ministros sobre HidroAysén, organizaciones de la zona mantienen toma en la Intendencia regional.
La resolución se dará a conocer el próximo diez de junio, día para el que las organizaciones civiles se preparan ante cualquier decisión.
En paralelo a la semana distrital, los partidos de la Nueva Mayoría deben repartir sus parlamentarios en las distintas comisiones. Medioambiente y Trabajo son algunos comités pendientes, conformando un eje legislativo que permitirá acelerar las reformas del Ejecutivo.
El Gobierno ratificó que realizará una completa revisión y evaluación de los alcances de la Ley de Pesca, impulsada por el ex ministro de Economía, Pablo Longueira. El subsecretario de pesca, Raúl Súnico, corroboró la información luego de reunirse con el Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP) con quienes fijaron una agenda de trabajo.
Una serie de recursos fueron presentados ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), solicitando que se revoque la decisión que el 30 de enero adoptara el Comité de Ministros de la administración de Sebastián Piñera sobre el proyecto HidroAysén. Agrupaciones de la Comisión Ciudadana-Técnico- Parlamentaria se reunieron con el ministro de Energía, Máximo Pacheco. Luego del encuentro, dirigentes entregaron sus observaciones respecto al futuro del proyecto HidroAysén que ahora está en manos de nuevas autoridades.
Peligra continuidad del recién designado superintendente de Medioambiente Cristián Franz. Organizaciones ciudadanas y parlamentarios presionan por su salida, luego que se conocieran sus vínculos de asesoría a grandes mineras y proyectos energéticos. Reunión de parlamentarios con el ministro, Pablo Badenier, sería clave para decidir el futuro de la autoridad ambiental.
El Comité de Ministros sesionó para revisar las 36 objeciones del proyecto Hidroaysén. De ellas sólo dos quedaron pendientes, por lo que se acordó encargar un par de estudios hidrológicos, lo que implica una postergación de su revisión final hasta el próximo gobierno. La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, aclaró que el proyecto tiene autorización, y que la empresa tiene la decisión de cuándo iniciar las obras.
La Corte Suprema resolvió autorizar a la central termoeléctrica de Endesa. En fallo dividido, los ministros que componen la Tercera Sala, rechazaron los recursos de protección interpuestos por los opositores al proyecto.
A sólo dos días de que se inicie una nueva versión del Rally Dakar, que pasa por Argentina, Bolivia y Chile, agrupaciones medioambientales y patrimoniales esperan que la Corte Suprema falle contra la realización de la competencia en territorio nacional, luego de que el máximo tribunal acogiera el recurso de protección presentado en octubre de 2013 y cuya sentencia debiera conocerse en los próximos días.