El abogado relató el actuar del militar en retiro durante su paso por el Regimiento Cazadores en Valdivia. En el lugar habría participado en torturas directas contra opositores al régimen, entre ellos, en las que aplicaron a sus nueve defendidos.
Dos militares en retiro y un ex efectivo de la PDI, vinculados a la desaparición de cinco militantes del FPMR en los últimos años de la dictadura, debían ser internados en el penal de Colina I, pero hasta ahora se desconoce su paradero.
Según señaló el werkén de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullan, fueron varios vehículos blindados del Ejército los que entraron de manera violenta a diferentes comunidades mapuche en la comuna de Ercilla.
El abogado Cristián Cruz dijo que el fallo de la justicia Italiana a pesar que absolvió a muchos involucrados, demostró que la Operación Cóndor fue un plan que afectó a buena parte de Sudamérica y que aún queda mucho por investigar.
Además de la desmedida consideración que toda la larga posdictadura ha tenido con las grandes entidades empresariales y los inversionistas foráneos, lo más permanente en estos largos 26 años ha sido el temor reverencial de nuestras autoridades a las FFAA. En efecto, contradiciendo todo lo que se prometió antes y después de la partida de […]
El segundo vicepresidente del Colegio de Periodistas, Patricio Segura, expresó su preocupación por la denuncia hecha por Radio Universidad de Chile de presiones desde el ministerio de Defensa en contra de una profesional para que “destruya” antecedentes relacionados con el Consejo de Seguridad Nacional.
La confesión de un ex conscripto la semana pasada a un programa radial sobre los crímenes que cometió luego del golpe de Estado, vuelve a poner en el debate el silencio de las instituciones armadas sobre lo ocurrido en el país.
A pesar de que las autoridades han manifestado que el llamado Informe Valech tiene una cláusula de secreto de 50 años sobre las identidades de los testimonios allí codificados, un grupo de ex presos políticos asegura haber dado con un resquicio legal que permitiría develar la información que contiene el reporte.
En marzo, el Diario Electrónico de la Universidad de Chile publicó un reportaje que develaba un millonario fraude en el Ejército. Ahora, el Auditor de la institución castrense, junto con el Subsecretario de Fuerzas Armadas, deberán declaran ante la Comisión de Defensa de los diputados, para explicar el ilícito.
En conversación con Radio Universidad de Chile el abogado experto en derechos humanos se refirió al tratamiento de este tema en nuestro país, a raíz de las revelaciones que se han conocido sobre el Caso Quemados. “Si hay un país donde este tema debe estar en la primera línea es Chile”, asegura.
Siguen las investigaciones en el caso Quemados. Esta semana, el ministro Mario Carroza determinará si es necesario volver a procesar a Pedro Fernández Dittus, en vista de los nuevos antecedentes.
La información se pudo acreditar gracias a los hechos recopilados por el ministro Miguel Vázquez. Los ex militares son acusados de secuestro simple, calificado y homicidio calificado por las muertes del cantautor y el entonces director de Gendarmería.
Acompañado de diversas organizaciones de derechos humanos, el abogado Hiram Villagra presentó una querella por violencia sexual y tortura a nombre de su representada Lelia Pérez, en contra de los oficiales que resulten responsables de los vejámenes que sufrió durante su detención en el Estadio Chile luego del Golpe de Estado. El caso reviste interés porque los abusos se produjeron cuando ella era menor de edad.
Este martes se lanzó el libro “Vuestros Nombres, Valientes Soldados”, escrito por la periodista Catalina Gaete y publicado por Ediciones Radio Universidad de Chile. La investigación profundiza en la brecha de derechos y privilegios que separa a civiles y militares. La presentación de la obra fue realizada por el ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre y el ex ministro de Estado, Francisco Vidal.
La violencia ha marcado trágicamente toda nuestra historia. Pocos países de América Latina pueden recordar dos guerras de expansión territorial y un número tan abundante de acciones represivas en contra del pueblo chileno, de nuestras minorías étnicas y de los obreros y campesinos. Solo entre los años 1900 y 1970 nuestros historiadores calculan más de […]
¿Cuáles son las razones por las cuales miles de exiliados no volvieron a Chile después del fin de la Dictadura? Testimonios y análisis indican que el modelo instalado por el régimen cívico-militar configuró un país que muchos desconocieron, lo que se suma a las dificultades para reinsertarse. De todas formas existe un vínculo político que pese al paso de las generaciones, clama por fortalecerse.
La democratización de las Fuerzas Armadas es una de diversas tareas pendientes para alcanzar mayor transparencia, tanto en el funcionamiento del Ejército como en su relación con el país.