La Central Unitaria de Trabajadores expresó que el proceso de cambio que el país exige debe continuar y que las voluntades expresadas por empresarios y políticos se tienen que materializar en acciones.
El secretario de Estado recalcó que esta promesa de campaña del actual gobierno se abordará con posterioridad y que no es un tema que será excluido. Además, aclaró que la reforma estará enfocada en la ampliación de derechos sociales.
Diversas opiniones concita el alza de tasa de interés. Mientras hay economistas que lo explican por el precio del dólar, otros afirman que ésta es ineficaz para morigerar la inflación. A ello se suma el riesgo de agudizar la desaceleración económica.
Por su parte el ministro de Economía, Nicolás Grau, reconoció la labor de BancoEstado al trabajar con 700 mil mipymes, una fracción importante dentro del universo total de un millón de estas empresas.
Abordando la reforma tributaria, el integrante del Centro de Estudios Tributarios de la FEN hizo hincapié en la revisión de las capacidades fiscalizadoras del SII para efectos de aplicar el impuesto a “los altos patrimonios”.
La subsecretaria de Hacienda profundizó en la propuesta y descartó que la iniciativa desincentive la inversión. “Disminuir la incertidumbre y dar estabilidad al país mejora las condiciones para la inversión privada en Chile”, recalcó.
El director del Centro de Estudios Tributarios elogió algunos aspectos de la reforma, como las medidas ligadas a los cuidados. No obstante, llamó a no alimentar las expectativas en torno a la recaudación del impuesto a los altos patrimonios.
Con la política, el Gobierno estima que en el 2023 la recaudación llegará a un 0,6 por ciento del PIB, para ir aumentando progresivamente a 1,8 por ciento en el 2024, a 3,1 por ciento en 2025, hasta llegar a un 4,1 por ciento en régimen.
Tras la reunión con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, si bien valoraron la apertura de la autoridad a escuchar propuestas, manifestaron sus inquietudes respecto al alza de los impuestos y la falta de medidas en favor de la generación de empleos.
El titular de Hacienda se refirió a la iniciativa que apuntará a los sectores de más ingresos y también a “las fuentes de evasión y de elusión que en nuestras consultas surgió como una de las cosas que más indigna a las personas”.
La compañía podrá reinvertir anualmente el 30 por ciento de sus utilidades correspondientes al período 2021 a 2024 , lo que le permitirá fortalecer su balance financiero reduciendo la necesidad de incrementar la deuda, según indicó el ministro Marcel
El mandatario recibió las conclusiones de los encuentros sociales para la reforma tributaria, que resultó en 8 principios en los que se asentará la reforma que se enviará al Congreso Nacional, a través de varios proyectos de Ley, el 30 de junio.
El académico de la FEN consideró fundamental estabilizar el debate tributario mediante el nuevo pacto fiscal al que llamó el Presidente. En él debería aumentar la carga al impuesto a la renta para nivelar al país con Estados de bienestar intermedios.
Luego de un encuentro con las autoridades económicas del gobierno, la senadora señaló que es necesario invertir recursos para revertir la situación que afecta al sector agrícola.
La ley que aumenta el salario mínimo a 380 mil pesos a partir de este mes y a 400 mil pesos en agosto de este año radica en el aumento nominal más grande de los últimos 29 años. Al respecto Boric agradeció a las empresas, a los gremios y al Congreso.
En el marco de una crisis inflacionaria y de los artículos aprobados en la Comisión de Medio Ambiente, expertos y agrupaciones del sector agrícola debaten en torno a la medida y los desafíos económicos que ésta implica.
Más de 230 personas son las interesadas a formar parte de la discusión de la nueva reforma tributaria, diálogos que tomarán lugar en la Región Metropolitana y posteriormente se abrirá una convocatoria para la participación telemática.