En el contexto del paro de trabajadores de la cadena de farmacia Cruz Verde y las denuncias de que se sigue violando la legalidad vigente en medicamentos, organizaciones de la salud y parlamentarios criticaron al Gobierno por la falta de fiscalización de irregularidades.
Con una nueva jornada de movilizaciones el Colegio de Profesores y la Confech llaman al fortalecimiento de la educación pública y a una mayor participación de los actores involucrados al proceso de reforma.
Para este lunes, día de partido de la selección chilena de fútbol, se programó una movilización de los choferes del Transantiago en contra de las condiciones de inseguridad a la que están sujetos en los eventos y actos masivos, la que contó con el 50 por ciento de adhesión. Si bien esto surge de un hecho puntual, el problema, señalan, no es de un día. “La seguridad es un problema los 365 días del año”, señalan.
Empresas del Transantiago anuncian paro para este lunes. La idea es manifestar sus molestias por las graves consecuencias ocurridas luego del triunfo del seleccionado nacional de fútbol el pasado miércoles.
Las representantes de las estudiantes del Liceo 1 se muestran a favor de la Reforma en Educación, pero aseguran que no es el momento de hablar de selección. Respecto del paro, la medida se analizará día a día a fin de llegar a acuerdo con su sostenedor, el municipio de Santiago.
Tomas de establecimientos, paros reflexivos y ‘funa’ al que consideran el ideólogo de la educación de mercado, José Joaquin Brunner, marcan previa de nueva marcha por la educación del próximo martes 10 de junio. “Este año va a ser de movilizaciones, pero también de discusión y de propuestas”, advirtió la vocera de la ACES, Lorenza Soto.
En el marco de la discusión por terminar con el lucro en la educación y postular un nuevo paradigma, que ponga en el centro el derecho a tener una educación gratuita y de calidad, el conflicto de la Universidad Arcis y sus problemas de financiamiento, no representa ninguna novedad, hace años que sus respectivas autoridades vienen evidenciando la crisis interna en la que se ha visto sumergida en repetidas ocasiones.
Mientras el gobierno y los empresarios apuntan a pérdidas millonarias del sector productivo, distintas organizaciones sociales se movilizan en apoyo al paro portuario y convocan a una marcha multisectorial.
Con una adhesión casi total, los funcionarios del Ministerio Público iniciaron un paro indefinido de actividades, en demanda del retiro de una indicación del proyecto de modernización de dicha institución que consideran desfavorable. Hasta el momento, no existe acercamiento con el Ministerio de Justicia.
A partir del próximo lunes 25, los trabajadores adheridos a la Federación Nacional del Ministerio Público paralizarán de forma indefinida en rechazo a las indicaciones enviadas por el Gobierno al proyecto de ley de fortalecimiento de la institución, ya que contemplan más recursos sólo para los fiscales, en desmedro de los funcionarios, técnicos y administrativos. […]
Los funcionarios municipales cumplieron 24 días de paro nacional y reiteraron su rechazo al proyecto de ley anunciado por el Presidente Piñera. Los trabajadores realizaron marchas en las principales ciudades del país a las que se sumaron los empleados fiscales que paralizan por 48 horas en demanda de un reajuste salarial del 8,8 por ciento, acusando intransigencia del Gobierno.
Los funcionarios públicos que protagonizaron un paro este jueves y viernes, el cual según sus organizadores superó el 90% de adhesión, están a la espera del comité polítco de La Moneda de este lunes, donde se definirá una cifra de contrapropuesta al reajuste exigido, de un 8.8%. Mientras, los trabajadores municipales se aproximan a su tercera semana de paro, situación compleja a pocos días de realizarse las elecciones.
Trabajadores de Servicios Sodexo paralizan sus funciones buscando resolver sus condiciones laborales. La medida de presión apunta a que sea la transnacional quien intervenga en la solución.
Un 90% de adhesión tendría hasta el momento el paro nacional convocado por los 14 gremios de trabajadores del Estado, según el presidente de la ANEF, Raúl De la Puente. Los funcionarios paralizaron sus actividades por 48 horas, en demanda de un reajuste salarial de un 8.8%, que el gobierno se niega a negociar antes de las elecciones del próximo 17 de noviembre. Esta situación se suma a las movilizaciones de los empleados municipales, que llevan más de dos semanas en huelga.
Los funcionarios del Servicio Médico Legal iniciaron un paro indefinido de actividades, en demanda de mejoramientos en su situación económica. Su director, Patricio Bustos, mostró su voluntad de llegar a la brevedad a un acuerdo.
A un paro nacional convocaron los 14 gremios del sector público, al fracasar una nueva reunión con el gobierno, en el proceso de negociación del reajuste salarial para 2014. La fecha escogida es este jueves 7 de noviembre, mientras para el viernes convocaron a una concentración, paralelamente a un nuevo encuentro con las autoridades.
El comité ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades de Chile, que agrupa tanto a alcaldes de Gobierno como de oposición, decidió respaldar públicamente el paro que realizan los 50 mil trabajadores de las 345 municipalidades del país, quienes demandan el cumplimiento de compromisos adquiridos por el Gobierno del Presidente Piñera en materia laboral y previsional. El paro municipal tiene a las puertas de una crisis sanitaria a cerca de 60 comunas.