Isabel Arriagada, abogada de Litigación Estratégica América del Sur, en representación de los sindicatos del diario afirmó que al terminar con el medio de comunicación se pone fin a una línea editorial que aporta pluralismo al ejercicio del periodismo en Chile.
Los dirigentes del gremio profesional plantearon al secretario de Estado un conjunto de preocupaciones enmarcadas en la necesidad de desarrollar políticas públicas para la comunicación social, que enfrente la excesiva concentración de la propiedad de los medios de comunicación y garantice el derecho a la información de los ciudadanos.
Con un lleno total, en Sala Master de Radio Universidad de Chile fue presentado el libro “Confidencias de un Locutor” (Editorial Cuarto Propio) del destacado periodista Patricio Bañados Montalva, periodista de amplia trayectoria, censurado y perseguido durante la dictadura.
El texto “27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica” se presenta el martes 4 a las 19 horas en la Sala Teatrocinema
La Universidad Central nos hizo un inesperado regalo el viernes 20 de diciembre. Un reconocimiento a los periodistas que ejercimos la profesión bajo la dictadura militar y que hicimos de la defensa de la la libertad de expresión nuestra razón de ser profesional. Un emotivo momento para reencontrarnos después de muchos años con colegas con […]
Recuerdo nítidamente aquel lunes 1° de abril de 1968, el día de sol otoñal en que conocí a Diana Arón Svigilsky. Éramos una alegre mancha juvenil arribando por primera vez a la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, situada en San Isidro 562, una vieja casona que alguna vez debió albergar alguna escuela de […]
El encuentro se realizará en la Sala Acario Cotapos, el domingo 10 de noviembre, a las17:00 horas.
Los periodistas Iván Valdés y Andrés Figueroa niegan cualquier intención política en la demanda laboral entablada contra el ahora candidato presidencial en 2010. “Si el Sr. Claude hubiera tenido la mínima deferencia de avisarnos con un mes de anticipación que iba a cerrar el diario, nada de esto habría sucedido”, expresan.
Pese a las dificultades, fueron muchos los periodistas que sortearon los obstáculos de la censura y la represión de la dictadura e informaron de las violaciones a los derechos humanos que se acumulaban en el país y que el resto de los medios callaba. Ante el brutal asesinato de uno de los suyos: el periodista José Carrasco Tapia, no cesaron en una labor que recién hoy, a 40 años del golpe militar, es reconocida masivamente por su importancia y trascendencia histórica.
Esta tarde, la ministra de Educación. Carolina Schmidt, anunció el Premio Nacional de Periodismo 2013, el que recayó en el periodista de Canal 13 Alipio Vera. Alipio Vera fue uno de los fundadores del programa “Informe Especial” en 1984 y también se desempeñó como corresponsal de guerra. El jurado que elegió al ganador está compuesto […]
Como un severo daño a los derechos de la ciudadanía calificaron investigadores y profesionales de la comunicación la asimetría en la cobertura de los medios de comunicación a las candidaturas presidenciales. La principal causa de este trato desigual sería el criterio meramente comercial con el que actúan las empresas periodísticas, por lo que se pone en el debate la posibilidad de impulsar una ley de medios que los desconcentre.
La periodista Marisol García acaba de publica una investigación que aborda tres décadas de canto social protagonizadas por Violeta Parra, Víctor Jara, Los Prisioneros y nombres más inadvertidos como Rolando Alarcón, Fernando Ubiergo y Fiskales Ad Hok.
“El ballet azul. Universidad de Chile 1959-1969” es el nuevo libro del periodista Luis Urrutia O’Nell (Chomsky), quien recopila historia e imágenes casi desconocidas de ese plantel. En esta entrevista habla sobre la importancia de rescatar una memoria que excede lo deportivo y admite nostalgia por una época donde más de 80 mil personas copaban el Nacional.
Lana Micol Cirino Fonseca, quien se desempeñaba en una radio en la zona amazónica, falleció por impactos de bala en su domicilio en la ciudad de Tabatinga, fronteriza con Colombia y Perú, esto en circunstancias que se investigan por la policía local.
En el contexto de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Reporteros Sin Fronteras dio a conocer duras cifras sobre el ejercicio del periodismo en la actualidad. Solo este año 19 periodistas y 9 bloggers han sido asesinados y centenas sufren condenas de cárcel por el ejercicio de su profesión. Turquía, México y Etirea son los países que más preocupan a la organización.
La Universidad de Chile celebra la conmemoración de los 60 años de la creación de la primera Escuela de Periodismo del país. En la ceremonia participarán autoridades de nuestra casa de estudios y del Instituto de la Comunicación de Imagen como la profesora Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007. La alocución principal estará en […]