El Festival Internacional de Poesía, FIP Santiago, realizará durante todo el año actividades y convocatorias empleando diversas plataformas digitales. La programación considera entre otros, múltiples actividades gratuitas y otras pagadas como talleres, seminarios, clases magistrales y lecturas para distintas audiencias y de diversas temáticas.
La escritora y filósofa mapuche conversó con Radio y Diario Universidad de Chile sobre Llekümün, pieza realizada en formato audiovisual que fue reconocida, recientemente, en el marco del AX: Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendiente 2020. La autora también reflexionó sobre la revuelta social y sobre los desafíos que se instalan con el proceso constituyente.
El evento se desarrollará entre el 10 y el 13 de noviembre y contará con la participación de más de 70 exponentes de países como Cuba, Colombia, Argentina y Chile, entre otros. Durante el certamen se realizarán talleres, recitales de poesía y diálogos entre autores.
En conversación con el programa Cuestión de Gustos, el cantautor y multiinstrumentista se refirió a los proyectos que ha levantado en el marco de su confinamiento, sus colaboraciones musicales y su posición respecto del movimiento social que inició en octubre pasado.
El escritor Elicura Chihuailaf fue reconocido por con el Premio Nacional de Literatura 2020. De esta manera, el poeta, quien se encuentra viviendo su confinamiento en Asturias, se transformó en el primer escritor mapuche en obtener el galardón.
La autora, candidata por segunda vez al Premio Nacional de Literatura, conversó sobre sus primeras conexiones con la poesía, sobre su trabajo durante dictadura y sobre el rol de la performance en su obra. También, reflexionó sobre los días de posdictadura y la reciente crisis sanitaria.
La autora, que actualmente figura como una de las candidatas al premio Nacional de Literatura, conversó con Radio Universidad de Chile sobre su vínculo con la poesía y sobre su participación en la contracultura dada en los años de dictadura. También reflexionó sobre los días de confinamiento y pandeamia.
La escritora galardonada con el Premio Pablo Neruda (2000) y con el Premio Altazor (2013) conversó con el programa Cuestión de Gustos sobre su actual candidatura al Premio Nacional de Literatura. También repasó su incursión en las letras e indicó que su obra se vincula estrechamente con su tierra natal: Chiloé.
El proyecto liderado por Gonzalo Henríquez, Federico Eisner y Martín Gubbins es lanzado este viernes 24 de julio. En una primera entrega, reconocerá intervenciones de artistas como Cecilia Vicuña y Raúl Zurita.
El concurso estará abierto hasta el 31 de julio y se fallará el 21 de agosto 2020. El jurado premiará a siete poemas con un millón de pesos cada uno.
En el libro, Álvaro Inostroza Bidart presenta una serie de poemas que dialogan, por medio de fotografías, con el movimiento social que inició en octubre del año pasado. De esa manera, el volumen expone versos como “toda vida debe caber/ en la Constitución de la República”.
Su último respiro lo dio en su departamento en la comuna de Proviencia.
Desde su confinamiento en Asturias, el escritor se refirió a la crisis sanitaria y a la represión que ha vivido el pueblo mapuche durante los últimos meses. “La única manera que tienen nuestros pueblos y el pueblo chileno profundo de alcanzar la democracia y el buen vivir es a través de la movilización”, dijo.
Hace algunos días, la Organización Mundial de la Salud se ha referido a ciertos criterios para determinar si un país está habilitado o no para salir de la pandemia. En este contexto, la OMS ha hablado de la necesidad de contar con “comunidades que estén totalmente educadas, comprometidas y capacitadas para adaptarse a la ‘nueva […]
Actualmente, la entidad patrimonial cuenta con una serie de materiales relacionados con la vida y obra de la autora. A partir de ello, ha realizado una investigación respecto de cómo Mistral transgredió su espacio doméstico para asumir un rol activo frente a los debates de su época.
La escritora coyhaiquina conversó con nuestro programa ‘Palabra pública’ acerca de su obra, en la que explora la infancia, el género, el dolor y el aislamiento del vivir en el extremo sur. Además de comentó su novela Coyhaiqueer (2018) y el reciente relanzamiento de su trilogía Patriagonia.
Al certamen postularon más de 780 escritores provenientes de países como México, Estados Unidos, Colombia y Venezuela. De esta manera, el escritor peruano se convierte en el primer distinguido de este concurso que fue creado en 2018 por la Universidad de Chile, la Fundación Vicente Huidobro y Valparaíso Ediciones.