Si bien desde el sindicalismo y expertos valoran la iniciativa por sus avances en prevención, también apuntan que hay aspectos en los que hay que profundizar, los que serán retos para su aplicación, para la sociedad y para una futura legislación.
Estará a la cabeza del recientemente inaugurado Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), junto al doctor de la U. Católica Bruno Nervi, una iniciativa que busca apoyar a los pacientes y sus familias.
Tania Alfaro, académica del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la U. Chile, comenta los aspectos fundamentales en las estrategias de difusión para el abordaje de este problema desde un punto de vista preventivo.
La radióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile enfatizó en la importancia de los chequeos tempranos para la prevención del cáncer de mamas y mencionó los factores a considerar para anticipar la realización de una mamografía.
En el encuentro participarán destacados especialistas, entre ellos la ministra de Salud, Ximena Aguilera, abordando temas desde la Epidemiología, el papel de la atención primaria, los nuevos tratamientos, la educación médica y de la comunidad.
Con el objeto de mejorar la prevención de siniestros, el proyecto Fondef liderado por el investigador de la Universidad de Chile, Andrés Weintraub, se aplicará próximamente en las regiones de Valparaíso, Ñuble y Biobío.
La presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades se reunió con el presidente del Senado a quien planteó la urgencia de aprobar una norma que da más facultades a los gobiernos comunales en el combate a la delincuencia.
La necesidad de una Ley de Incendios Forestales; una institucionalidad articulada y moderna; políticas de ocupación y uso de suelos. Estas son algunas de las lecciones de los últimos siniestros, de acuerdo a especialistas de la Universidad de Chile.
Las muertes por cáncer han superado a las enfermedades cardiovasculares como primera causa en Chile, aún más a propósito de la pandemia por COVID-19. Es necesario implementar políticas públicas para la prevención y el control de esta enfermedad. La evidencia es consistente en demostrar que es posible prevenir entre un 30% y un 40% de […]
La línea estará disponible al marcar *4141 y tiene como objetivo acompañar a las personas con ideaciones suicidas. “Los problemas de salud mental son algo extremadamente frecuente”, sostuvo por su parte el subsecretario de Salud Cristóbal Cuadrado.
Hoy se conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, establecido por la Organización de las Naciones Unidas hace 33 años. En Chile estamos habituados a lidiar con desastres de todo tipo, en especial aquellos asociados a amenazas de origen natural, como terremotos, aluviones o erupciones volcánicas. Sin embargo, los desastres en […]
El cambio de estación y la alteración en la cantidad de luz solar afecta a toda la población, pero hay grupos más vulnerables. Especialistas de la Universidad de Chile aconsejan dormir en completa oscuridad y usar lentes de sol en el día.
Dra. Victoria Novik, endocrinóloga, diabetóloga y académica de la Facultad de Medicina, UNAB, sede Viña del Mar La tiroides produce dos hormonas: la T3 y T4. Éstas regulan la forma en que el cuerpo utiliza y almacena energía (metabolismo), y son indispensables para el normal funcionamiento de prácticamente todos los órganos del cuerpo. Una de […]
El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Así fue establecido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud en el año 2003. El objetivo consiste en generar conciencia respecto de que el suicidio puede prevenirse. En Chile existe un total de […]
El experto en gestión de emergencias destacó la importancia del fortalecimiento de instituciones locales, tales como municipios y gobernaciones regionales, para el manejo de los siniestros y la recuperación del bienestar de las comunidades afectadas.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, cobran más de 18 millones de vidas al año y se estima que la cifra ascenderá a 23 millones para el año 2030.
Los dardos apuntan principalmente a la Seremi de Salud de Valparaíso, que ha realizado licitaciones poco transparentes y obstaculización del proceso para proveer a las organizaciones de presupuesto para programas de prevención.