A partir de lo sucedido este domingo en las elecciones directivas de la UDI, donde no se descarta el trabajo de hackers para inducir fallas al sistema, expertos en el tema analizaron la viabilidad del método y una eventual materialización en futuras elecciones populares.
Cadenas de mensajes telefónicos, videos posteados en redes sociales, noticias alarmantes repartidas en diversos portales de internet que se transmiten a una velocidad vertiginosa por nuestros correos y aparatos móviles. La búsqueda de una herramienta que permita reducir el impacto de las noticias falsas se ha tomado las investigaciones universitarias y se ha convertido en una prioridad para la comunidad internacional.
Según un estudio publicado por el Servicio Electoral, de los 220.116 extranjeros habilitados para votar en las elecciones presidenciales de 2017, solo cerca de 50 mil participaron de la decisión, destacando personas provenientes de Perú, Argentina, Bolivia y Colombia.
Así lo detalló el presidente del consejo directivo, Patricio Santamaría, durante la ceremonia de la entidad autónoma. “Aquí lo que se requiere es tener una presencia mayor”, dijo la autoridad, en relación al fortalecimiento que debe haber en términos de fiscalización.
El Servicio Electoral impugnó una factura por poco más de treinta millones presentada por la sociedad creada por el jefe de campaña y el jefe de prensa de Marco Enríquez Ominami.
Este lunes, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió con Sebastián Piñera, para coordinar el cambio de mando y hablar sobre temas locales e internacionales, entre los se incluyó el proyecto de nueva Constitución y el avance de la gratuidad en educación. Por su parte, Alejandro Guillier realizó una dura autocrítica luego de su derrota en las elecciones.
El país tiene dos opciones: Alejandro Guillier o Sebastián Piñera, pero en ambos sectores se ha instalado la idea de otro caso, que es que el derrotado acuda al Tribunal Electoral por lo estrecho de la elección. Por lo mismo, se adelanta que los apoderados de mesa serán protagonistas peleando voto a voto.
El ex presidente y candidato por Chile Vamos, señaló que los antecedentes son públicos y que se basó en los mostrado por los medios de comunicación el día 19 de noviembre, pero que no se ha hecho una denuncia formal ante el Servel.
Entre el 3 y el 14 de diciembre los candidatos tendrán permitido desplegar todas las acciones que la normativa contempla, entre lo que se incluye la franja electoral que emiten los canales de libre recepción. En tanto, el periodo de campaña, partirá el miércoles 6 de diciembre y terminará el mismo día de las votaciones.
En Radio y Diario Universidad de Chile medimos en directo la precisión de las encuestas presidenciales de nuestro país, lo que dejó en evidencia el desacierto de las proyecciones.
La elección estará marcada por la nueva forma de definir quiénes ganarán los cupos para el Congreso, con un método que entró para suplir el cuestionado binominal.
El Consejo Directivo del Servel se reunió este martes con el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para ultimar los detalles de cara a la votación de chilenos en el extranjero que comenzará en Nueva Zelanda, el día sábado en horario chileno, y culminará en Estados Unidos el lunes por la madrugada de nuestro país.
Más de 200 mil personas fueron designadas para ejercer la función en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. Revise aquí si fue escogido.
De acuerdo a las cifras publicadas por el Servel, las donaciones de empresarios suman 302 millones de pesos, de los cuales el 38 por ciento está destinado a la UDI, el 28,6 a Evópoli y el 23,3 a Renovación Nacional.
Desde este viernes y hasta el 16 de noviembre los candidatos podrán desplegar sus afiches en los espacios públicos autorizados por el Servel. Además, a las 20:40 horas se emitirá la franja electoral.
Este miércoles comenzó la primera etapa del periodo de propaganda para las elecciones que se llevarán a cabo el 19 de noviembre. Durante este periodo los candidatos podrán emitir publicidad en los medios de prensa y radioemisoras, además de realizar campañas en la vía pública.
Las colectividades políticas aseguraron que se trataría de una consecuencia lógica, toda vez que la contingencia política ha permito que algunas personas descubran irregularidades en sus militancias, o bien, que únicamente se hayan apuntado en ellas para conseguir objetivos como el refichaje o la votación de primarias. El Servicio Electoral coincide en el diagnóstico.